Fases

Estamos ante una investigación evaluativa que se desarrollará a lo largo de cuatro fases diferenciadas pero interdependientes.


Primera fase

  • Cuestionario dirigido al profesorado universitario, en el que se pretende recoger su opinión sobre las competencias que debe tener un inversionista/a para incorporarse al mercado laboral, así como sobre el empleo del ApS en su docencia.
  • Cuestionario para empleadores o, en su caso, responsables de recursos humanos de organizaciones, a fin de identificar las competencias que se demandan a los universitarios que solicitan su primer empleo.
  • Grupo de discusión con alumnos/as ya egresados/as para analizar la vinculación entre competencias genéricas/transversales e inserción en el mundo del trabajo.
  • Entrevista en profundiad en los Servicios de Orientación Laboral de las Universidades para estudiar las competencias que más se valoran en el mercado laboral, el papel de la Universidad en el desarrollo de estas competencias, y el valor que los/as estudiantes les conceden.

En la primera fase realizaremos un estudio exploratorio descriptivo para identificar las competencias que el mercado laboral requiere a los/las jóvenes universitarios/as demandantes del primer empleo. Los instrumentos a utilizar en esta fase son:

Una vez confeccionado los instrumentos definitivos procederemos con su aplicación a los sujetos de la muestra.

En la selección de la muestra de esta primera fase emplearemos un muestreo polietápico: no probabilístico intencional para la selección de las unidades de primer nivel, que en este caso son las universidades participantes de Comunidades Autónomas con un Productos Interior Bruto (PIB) muy diferente, y en distintas fases de institucionalización del ApS; en un segundo nivel entrarán, mediante un muestreo por conglomerados, los centros/facultades donde se llevará a cabo el estudio (selección por grandes áreas de conocimiento), y las organizaciones (selección por sectores de actividad); y ya en el tercer nivel (individuos) se enviará el cuestionario a todos y cada uno de los docentes de los centros/facultades seleccionados, así como a los responsables de RRHH de las organizaciones.

Para el desarrollo de los grupos de discusión se contará con 7-10 egresados en los tres últimos años de diferentes titulaciones por gran área de conocimiento. Concretamente, en cada Universidad se abordarán entre uno y dos grupos con la siguiente distribución.

La entrevista en profundidad se realizará a los técnicos de los Servicios de Orientación Laboral de las universidades de A Coruña, Santiago de Compostela, Vigo, Castilla-La Mancha, Valencia, Málaga y Navarra.

Segunda fase

En la segunda fase, nos centraremos en evaluar los proyectos de ApS que se están desarrollando en las siete Universidades de la muestra, identificando aquellos que cumplen con los requisitos y criterios de calidad de una experiencia de este tipo. Como primera cuestión clave en esta fase situamos la identificación de los/as profesores/as que están implementando proyectos de ApS en las universidades que participan en la investigación.

El segundo aspecto a cuidar será el trabajo conducente a identificar, desde la literatura científica, aquellos criterios que podrían definir proyectos ApS de calidad en el contexto universitario español, lo cual facilitará el ajuste de instrumentos a utilizar con el profesorado. Se utilizarán para ello los siguientes instrumentos:

  • Grupo de Discusión con expertos de ApS, con el objetivo de identificar los criterios de calidad de los proyectos de ApS.
  • Rúbrica de Autoevaluación del ApS para los/as docentes identificados.
  • Ficha de Experiencias de ApS, a partir de indicadores de calidad, que se pasará a los/as docentes identificados a modo de entrevista semiestructurada.

A partir de los resultados obtenidos en esta fase, se diseñará una Guía de Buenas Prácticas de ApS en la universidad, que incluirá una parte común para todas las universidades, con los criterios de calidad que deben cumplir los proyectos, así como una parte específica en la que se visibilicen los proyectos de cada Universidad, susceptible de ir ampliándose con nuevas iniciativas.

Tercera fase

La tercera fase consistirá en analizar el desarrollo de competencias genéricas/transversales en los alumnos/as participantes en proyectos de ApS de calidad (estudio cuasi-experimental), en dos de las universidades participantes. Utilizaremos un diseño cuasi-experimental de dos grupos no equivalentes con pretest y postest y una variable independiente (el proyecto de ApS). Por otro lado, desde el punto de vista cualitativo, optaremos por la investigación-acción participativa. Emplearemos los siguientes instrumentos:

  • Cuestionario para alumnado (pretest y postest) sobre competencias genéricas/transversales.
  • Diferencial semántico del proyecto en su conjunto para alumnado, profesorado y partners a fin de analizar su nivel de satisfacción con distintos elementos del proyecto.
  • Entrevista en profundidad a los profesores sobre ApS y desarrollo de competencias genéricas/transversales.
  • Entrevista en profundidad a los socios sobre el desarrollo de competencias genéricas/transversales en los alumnos/as.
  • Entrevista grupal con alumnos/as de cada proyecto de ApS sobre el desarrollo de competencias genéricas/transversales en la universidad.
  • Entrevista grupal con alumnos/as de las mismas titulaciones y cursos que no han participado en proyectos de ApS sobre el desarrollo de competencias genéricas/transversales en la universidad.

Cuarta fase

En la cuarta y última fase, se diseñará un modelo de certificación de competencias que los/las estudiantes puedan incorporar a su curriculum vitae, tal y como recomiendan distintos organismos europeos, junto con la elaboración de una Guía de ApS y Empleabilidad, dirigida a los servicios de orientación de las Universidades españolas, y que recogerá pautas de validación, instrumentos de evaluación de las competencias y el modelo de certificación, y será distribuida a todas las Universidades españolas en formato online.

En la fase de disfusión de la investigación se celebrará un Seminario Científico Internacional (técnica grupal de foro público) para presentar resultados de la investigación realizada, abierto al participación de profesores/as, expertos/as en ApS, y autoridades académicas.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
Scroll al inicio