ApS(U) en desarrollo

En la tercera fase de la investigación se están implementando diversos proyectos de aprendizaje-servicio en la Universidad de Santiago de Compostela, de los que se está haciendo un seguimiento y evaluación.

 Así, en el primer semestre del curso 2016-2017 se desarrollaron y evaluaron las siguientes experiencias:

Proyecto: Jugando con las palabras 1

Profesora responsable: María José Fiuza Asorey.

Asignatura: Detección y evaluación de los problemas del lenguaje en la infancia.

Curso: 4º curso.

Grado: Maestro de Educación Primaria. Mención en Audición y Lenguaje.

Facultad: Formación del Profesorado.

Campus: Lugo.

Universidad: Santiago de Compostela.

Socio comunitario: CEIP Illa Verde (Lugo).

Descripción:

Los/as alumnos/as de la Facultad aplicaron una pequeña prueba de valoración de destrezas lectoras al alumnado del centro colaborador que cursa 2º de Educación Primaria. En función de esos resultados se elaboró un informe por cada niño/a y fue comentado entre las dos maestras del centro y la profesora responsable del proyecto, quien a continuación transmitió la información al alumnado.

En función de esa reunión, se decidió qué aspectos de la lectura deberían ser objeto de intervención en los talleres. Como era de esperar, teniendo en cuenta la edad de los niños, los estudiantes universitarios se centraron especialmente en diseñar actividades relacionadas con la conciencia fonológica, aunque intentando abarcar todos los aspectos implicados en el proceso lector. Se desplazaron dos mañana completas al centro y todos los niños pasaron a realizar las distintas actividades (6 el lunes, 7 el martes). Algunos ejemplos de estas actividades son:

Palabra oculta: Poner un tapón encima de cada dibujo de una lámina hasta que aparece la palabra oculta al terminar de completar la ficha.           

Sílabas: Dada una sílaba escribir en la ficha con rotulador de borrar palabras que empiecen por esa sílaba

Correcta o incorrecta: Decir cuál es la palabra correcta y cual la incorrecta.      

Cajitas de fonemas: Para diferenciar ñ, ll, c, q, gu, ge, gui, güi.

Cuéntame que ves…: Ante una imagen decir una frase de tres palabras, de  cinco, …

Las palabras engañan: Frases con las que trabajar signos de puntuación.

Difusión: WEB FACULTAD

Imágenes del desarrollo del proyecto Jugando con las palabras 1

Proyecto: Aplicación del ApS en la formación empresarial

Profesores responsables: Guadalupe Vila Vázquez, Fernando Losada Pérez, Sandra Castro González y Begoña Barreiro Fernández.

Asignaturas: Creación de Empresas; e Investigación Comercial.

Curso: 4º curso.

Grado: Administración y Dirección de Empresas.

Facultad: Administración y Dirección de Empresas.

Campus: Lugo.

Universidad: Santiago de Compostela.

Socio comunitario: Asociación de Padres y Tutores de Personas con Discapacidad Intelectual de Lugo (ASPNAIS)

Descripción:

El alumnado del último curso del Grado en Administración y Dirección de Empresas participante en el proyecto de Aprendizaje-Servicio se puso en contacto con ASPNAIS con la intención de dar respuesta, por un lado, al desconocimiento que tiene la sociedad de esta entidad; y de otro, a las dificultades con las que se encuentra en la toma de decisiones adaptadas a las necesidades del mercado.

En un primer momento, tras una visita inicial a la entidad, el alumnado trabajó en la obtención de información sobre los diferentes productos que elabora y comercializa ASPNAIS, para posteriormente diseñar medidas orientadas a la mejora de su comercialización, además de sugerir o proponer ideas de nuevos productos que podrían ser desarrollados por los/as usuarios/as de la entidad como actividad orientada a avanzar en su integración social.

Así, los estudiantes analizaron la posibilidad de crear nuevos productos y realizaron una investigación comercial para, conocer las actitudes y comportamientos de los clientes y analizar el sector en el que compiten los productos y servicios comercializados. A continuación, los alumnos plasmaron las oportunidades de negocio detectadas en un plan de empresa donde analizaron las distintas posibilidades y concretaron los pasos necesarios para la puesta en práctica de las ideas planteadas.

Finalmente, los resultados de la experiencia fueron presentados en una Jornada de Emprendimiento Social y Proyectos Emprendedores en la Facultad de Administración y Dirección de Empresas a la que asistieron docentes, alumnos y representantes de la entidad colaboradora.

Difusión: Xornal da USC / Cartel de la jornada de presentación de proyectos


Proyecto: Observando los parques infantiles de la ciudad de Santiago de Compostela. Una experiencia de ApS desde la USC

Profesores responsables: Julia Crespo Comesaña y José Eugenio Rodríguez Fernández.

Asignaturas: Organización y Gestión del Centro Escolar; y Juego Infantil.

Curso: 2º y 4º curso.

Grado: Maestro en Educación Primaria.

Facultad: Ciencias de la Educación.

Campus: Santiago de Compostela.

Universidad: Santiago de Compostela.

Socio comunitario: Concello de Santiago de Compostela.

Descripción:

El proyecto comenzó con una preparación y un entrenamiento previo que dispuso al alumnado para aplicar un instrumento de observación de los procesos educativos que se producen en los parques infantiles de la ciudad de Santiago de Compostela. Posteriormente, los resultados del análisis de los datos obtenidos con dicho instrumento fueron discutidos con los alumnos, lo que dio lugar a la elaboración de las conclusiones. Finalmente, se elaboró un informe en el cual se presentan recomendaciones para mejorar los parques infantiles y convertirlos en espacios más educativos.

El informe se presenta al responsable de Educación del Concello de Santiago con el objeto de que contribuya a mejorar las instalaciones de los parques no solo en cuanto a cuestiones físicas y de mobiliario, sino también en lo referente a las connotaciones educativas y las conductas que se desarrollan en estos espacios, implicando cambios de naturaleza cualitativa en los parques con la introducción de actitudes cívicas como la participación y la cooperación.

Difusión: XORNAL DA USC


Proyecto: Aprendizaje-servicio en la investigación comercial

Profesores responsables: José Leandro Benito Torres, María Luisa Del Río Araújo, María de la Concepción Varela Neira y Zaira Camoiras Rodríguez.

Asignaturas: Investigación Comercial.

Curso: 4º curso.

Grado: Administración y Dirección de Empresas.

Facultad: Ciencias Económicas y Empresariales.

Campus: Santiago de Compostela.

Universidad: Santiago de Compostela

Socio comunitario: Galega de Economía Social

Descripción:

Para el desarrollo de este proyecto de Aprendizaje-Servicio se colabora con ocho empresas de economía social, integradas en Galega de Economía Social, asignando una de ellas a cada uno de los ocho grupos interactivos de la materia.

En una primera fase del proyecto, un representante de cada empresa acudió a la Facultad para presentar información relevante sobre la organización.

A partir de este momento los alumnos y alumnas, en grupos de 3 miembros, plantearon las necesidades y objetivos que consideraban podía tener la empresa.

Una vez delimitadas las necesidades, cada grupo diseñó un cuestionario para hacer una investigación comercial que, previo análisis estadístico de los datos, permitió la elaboración de un informe de mejora que fue presentado a los responsables de las empresas.


Proyecto: COMUNICAC10N

Profesores responsables: José Miguel Túñez López

Asignaturas: Estrategias y planes de comunicación.

Curso: 4º curso.

Grado: Periodismo.

Facultad: Ciencias de la Comunicación.

Campus: Santiago de Compostela.

Universidad: Santiago de Compostela.

Socio comunitario:

  • Librería Follas Vellas
  • Plaza de Abastos de Santiago de Compostela
  • Protectora de animales Os Palleiros (Pontevedra)
  • Agencia de Donación de Órganos y Sangre (ADOS)
  • Oficina de Desarrollo Sostenible de la USC
  • Deportes Minoritarios
  • Provincia de Ourense
  • Revista Perspectivas de Investigación

Descripción:

Los alumnos, trabajando en grupos (en torno a 5 o 6 personas), realizan desde un primer momento un trabajo completamente autónomo en el que han de detectar una asociación o institución de la comunidad al que ofrecer un servicio relacionado con la materia que cursan, si bien algún grupo no se alinea con ninguna entidad y realiza un servicio que se destina a la comunidad en términos generales.

Así, una vez detectadas las necesidades que presentaban las entidades o la realidad social en las que se realizará el servicio, los alumnos diseñaron las estrategias de comunicación a implementar.

Finalmente, los alumnos crearon campañas de comunicación ajustadas a las exigencias y demandas de cada una de las entidades o realidades seleccionadas por ellos mismos, lo que permitió difundir a toda la sociedad los servicios o productos que todas ellas ofrecen.

Difusión: 

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
Scroll al inicio