Revista Iberoamericana de Aprendizaje-Servicio
Michigan Journal of Community Service Learning
Journal of Higher Education Outreach and Engagement
The International Journal of Research on Service-Learning and Community Engagement
Aguaded Ramírez, E. Mª (2011). El desarrollo de competencias interculturales a través del aprendizaje-servicio en la universidad. En Mª Gervilla Zapata (coord.), Voluntariado socio-educativo: retos para el siglo XXI, (pp. 91-112). Granada: Universidad de Granada.
Alonso Sáez, I.; Arandia Loroño, M.; Martínez Domínguez, I.; Martínez Domínguez, B. y Gezuraga Amundarain, M. (2013). El aprendizaje-Servicio en la innovación universitaria: una experiencia realizada en la formación de educadoras y educadores sociales. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS), 2 (2), 195-216.
Álvarez Castillo, J. L., Martínez Usarralde, M. J., González González, H., y Buenestado Fernández, M. (2017). El aprendizaje-servicio en la formación del profesorado de las universidades españolas. Revista Española de Pedagogía, 75(267), 199-217. (DOI: 10.22550/REP75-2-2017-02).
Annette, J. (2010). The Challenge of Devoloping Civic Engagement in Higher Education in England. British Journal of Educational Studies, 58 (4), 451-463. Documento electrónico consultado en: http://www.tandfonline.com/doi/pdf/10.1080/00071005.2010.527669
Ash, S. L., Clayton, P. H., y Atkinson, M. P. (2005). Integrating reflection and assessment to capture and improve student learning. Michigan Journal of Community Service Learning, 11(2), 49-60.
Astin, A. W., y Sax, L. J, (1998). How undergraduates are affected by service participation? Journal of College Student Development, 39(3), 251-263.
Astin, A.W.; Vogelgesang, L.J.; Ikeda, E.K. y Yee, J.A. (2000). How Service-Learning Affects Students. California: Higher Education Research Institute, University of California. Documento electrónico consultado en: http://www.heri.ucla.edu/pdfs/hslas/hslas.pdf
Billig, S. H., y Waterman, A. S. (Eds.) (2003). Studying service-learning: Innovations in education research methodology. New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.
Billig, S.H. y Furco, A. (eds.) (2002). Service-Learning Through a Multidisciplinary Lens. United States: Information Age Publishing.
Billig, S; Root, S. y Jesse, D. (2005). The impact of Participation in Service-Learning on High School Students’ Civic Engagement. CIRCLE: The Centre for Information and Research on Civic Learning and Engagement, working paper 33. Documento electrónico consultado en: http://files.eric.ed.gov/fulltext/ED495215.pdf
Blanco Encomienda, F.J. y Latorre Medina, MªJ. (2010). Elaboración de un cuestionario dirigido al profesorado universitario ante el área europea de Educación Superior. Contextos Educativos, 13, 43-56.
Bowdon, M.A.; Billig, S.H. y Holland, B.A. (eds.) (2008). Service-Learning and Civic Engagement. United States: Information Age Publishing.
Bringle, R. G., y Hatcher, J. A. (2000). Institutionalization of service-learning in higher education. The Journal of Higher Education, 71(3), 273-290.
Bringle, R.G.; Phillips, M.A. y Hudson, M. (2004). The Measure of Service Learning. Research Scales to Asses Student Experiences. Washington DC: American Psychological Association.
Britt, L.L. (2012). Why we Use Service-Learning: A Report Outlining a Typology of Three Approaches to This Form of Communication Pedagogy. Communication Education, 61 (1), 80-88.
Buenestado, M., Álvarez, J. L., y González, H. (2017). Análisis de las actividades de formación docente de las universidades españolas relacionadas con la metodología aprendizaje-servicio. Educación y Diversidad, 10(2), 25-40.
Butin, D.W. (2010). Service- Learning in Theory and Practice: The Future of Community Engagement in Higher Education. United States: Palgrave Macmillan.
Carington, S. (2011). Service-Learning withing Higher Education: Rhizomatic Interconnections between University and the Real World. Australian Journal of Teacher Education, 36 (6), 1-14. Documento electrónico consultado en: http://ro.ecu.edu.au/cgi/viewcontent.cgi?article=1579&context=ajte
Cecchi, N.H. (2006). Aprendizaje-Servicio en Educación Superior. La experiencia latinoamericana. Recurso electrónico consultado en: http://www.ucv.ve/uploads/media/Aprendizaje-Servicio_en_la_Educaci%C3%B3n_Superior_La_experiencia_latinoamericana.PDF
Celio, C. I., Durlak, J., y Dymnicki, A. (2011). A meta-analysis of the impact of Service-Learning on students. Journal of Experiential Education, 34(2), 164-181
Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario (2014). Universidades solidarias. Programa de apoyo y fortalecimiento de proyectos de aprendizaje-servicio solidario para universidades de América Latina. Buenos Aires: CLAYSS. Recuperado de: http://www.clayss.org.ar/04_publicaciones/UniversidadesSolidarias.pdf
Cipolle, S.B. (2010). Service-Learning and Social Justice: Engaging Students in Social Change. New York: Rowman & Littlefield Publishers
Clayton, P.H.; Bringle, R.G.; Senor, B.; Huq, J. y Morrison, M. (2010). Differentiating and Assessing Relationships in Service-Learning and Civic Engagement: exploitative, Transactional, or Transformational. Michigan Journal of Community Service-Learning, 16 (2), 5-22.
Coffey, A., y Lavery, S. (2015). Service-learning: a valuable means of preparing pre-service teachers for a teaching practicum. Australian Journal of Teacher Education, 40(7), 86-101.
Conway, J. M., Amel, E. L., & Gerwien, D. P. (2009). Teaching and learning in the social context: A meta-analysis of service learning’s effects on academic, personal, social, and citizenship outcomes. Teaching of Psychology, 36(4), 233-245.
Coringrato, M.; Rojas, C.; Sleimen, S. (2009). La enseñanza universitaria asociada con la extensión: el aprendizaje en servicio; una propuesta para la formación en ciencia de la información. En Mª.M. Borges y E. Sanz Casado, A ciencia da informaçao criadora de conhecimento: Actas do IV Encontro Ibérico EDIBIC 2009, (pp. 461-474). Documento electrónico consultado en http://www.academia.edu/210288/A_Ci%C3%AAncia_da_Informa%C3%A7%C3%A3o_criadora_de_conhecimento
CRUE (2015). Institucionalización del Aprendizaje-Servicio como estrategia docente dentro del marco de la Responsabilidad Social Universitaria para la promoción de la Sostenibilidad en la Universidad. Recuperado de http://www.crue.org/Documentos%20compartidos/Recomendaciones%20y%20criterios%20tecnicos/2.%20APROBADA%20INSTITUCIONALIZACION%20ApS.pdf
De Miguel Díaz, M. (2005). Cambio de paradigma metodológico en la Educación Superior. Exigencias que conlleva. Cuadernos de Integración Europea, 2, 16-27. Documento electrónico consultado en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1420707
De Miguel Díaz, M. (dir.) (2006). Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias: Orientaciones para promover el cambio metodológico en el Espacio Europeo de Educación Superior. Oviedo: Universidad de Oviedo. Documento electrónico consultado en: http://www.ulpgc.es/hege/almacen/download/42/42376/modalidades_ensenanza_competencias_mario_miguel2_documento.pdf
De Nieto, N. (2001). Voluntariado y empleo en el tercer sector. Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 33, 279-310. Documento electrónico consultado en: http://www.plataformavoluntariado.org/ARCHIVO/documentos/recursos/Voluntariado_y_empleo_en_el_Tercer_Sector.pdf
Deeley, S. J. (2014). Summative Co-Assessment: A Deep Learning Approach to Enhancing Employability Skills and Attributes. Active Learning in Higher Education, 15 (1), 39-51.
Deeley, S. J. (2015). Critical perspectives on Service-Learning in Higher Education. Palgrave Macmillan. New York.
Eyler, J. S. (2000). What do we most need to know about the impact of service-learning on student learning? Michigan Journal of Community Service Learning, volume special(1), 11-17.
Eyler, J. y Giles, D. E. (1999). Where’s the learning in Service-Learning? Jossey Bass: San Francisco.
Feixas, M. (2006). Cuestionario para el análisis de la orientación docente del profesor universitario. Revista de Investigación Educativa, 24 (1), 97-118.
Fernández March, A. (2006). Metodologías activas para la formación de competencias. Educatio siglo XXI, 24, 35-56.
Ferrán Zubillaga, A. y Guinot Viciano, C. (2012). Aprendizaje-Servicio: propuesta metodológica para trabajar competencias. Portularia: Revista de Trabajo Social, 12, 187-195.
Folgueiras Bertomeu, P.; Luna González, E. y Puig Latorre, G. (2013). Aprendizaje y servicio: estudio del grado de satisfacción de estudiantes universitarios. Revista de Educación, 362, 159-185.
Francisco, A. y Moliner, L. (2010). El Aprendizaje-Servicio en la Universidad: una estrategia en la formación de ciudadanía crítica. REIFOP: Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 13 (4), 69-77.
Furco, A. (2001). Advancing Service-Learning at Research Universities. New Directions for Higher Education, 114 (67-78).
Furco, A. (2005). Impacto de los proyectos de aprendizaje servicio. Aprendizaje y servicio solidario en la Educación Superior y en los sistemas educativos latinoamericanos. Actas del 7º Seminario Internacional Aprendizaje y Servicio Solidario (pp. 19-26). Buenos Aires: CLAYSS. Recuperado de http://www.clayss.org.ar/seminario/actas/2005_Actas7.pdf
Furco, A. y Billig, S.H. (eds.) (2002). Service-Learning. The Essence of the Pedagogy. United States: Information Age Publishing.
Gallardo Mediavilla, C. y Martínez, A.M. (2011). El Aprendizaje-Servicio como metodología docente: un camino a la excelencia. En F. Labrador Arroyo, R. Santero Sánchez (coords.), Evaluación glboal de los resultados del aprendizaje en las titulaciones dentro del Espacio Europeo de Educación Superior, (pp. 383-402). Madrid: Dykinson.
Gallini, S. M., y Moely, B. E. (2003). Service-Learning and engagement, academic challenge, and retention. Michigan Journal of Community Service Learning, 10(1), 5-14.
García López, R.; Sales Ciges, A.; Moliner García, O. y Fernández Barrueco, R. (2009). La formación ética profesional desde la perspectiva del profesorado universitario. Teoría de la Educación, 21 (1), 199-221.
García, R.; Ferrández, MªR.; Sales, MªA.; Moliner, MªO. (2006). Elaboración de instrumentos de medida de las actitudes y opiniones del profesorado hacia la ética profesional docente y su papel como transmisor de valores. RELIEVE, 12 (2). Documento electrónico consultado en: http://www.uv.es/RELIEVE/v12n1/RELIEVEv12n1_8.htm
García-Valcárcel, A. y Tejedor, F.J. (2007). Estudio de las actitudes del profesorado universitario hacia la integración de las TIC en su práctica docente. 10º Congreso Iberoamericano EDUTEC 2007, 23-25 Octubre, Buenos Aires (Argentina). Documento electrónico consultado en: http://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/18450/1/DDOMI_Estudiodelas.pdf
Gargallo López, B. (2008). Estilos de docencia y evaluación de los profesores universitarios y su influencia sobre los modos de aprender de sus estudiantes. Revista Española de Pedagogía, 241, 425-446.
Gargallo López, B., Suárez Rodríguez, J., Garfella Esteban, P.R. y Fernández March, A. (2011). El cuestionario CEMEDEPU. Un instrumento para la evaluación de la metodología docente y evaluativa de los profesores universitarios. ESE: Estudios sobre Educación, 21, 9-40.
Gil Gómez, J.; Chiva Bartoll, O. y Martí Puig, M. (2013). La adquisición de la competencia social y ciudadana en la universidad mediante el Aprendizaje-Servicio: un estudio cuantitativo y cualitativo en el ámbito de la Educación Física. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS), 2 (2), 89-108.
Global University Network for Innovation (GUNI) (2008). Modelo de investigación y aprendizaje-servicio (Universidad de Duke, EE.UU.). En VV.AA., La educación superir en el mundo: Educación Superior, Nuevos retos y roles emergentes para el desarrollo humano y social (pp. 281-282). Documento electrónico consultado en: http://upcommons.upc.edu/revistes/handle/2099/7966
González, J. L., Jover, G., y Martínez, M. (2017). La ética del aprendizaje-servicio en la universidad: una interpretación desde el pragmatismo. Bordón, 69(4), 63-78. (DOI: 10.13042/Bordon.2017.690405 ).
González-González, H., Álvarez-Castillo, J. L., y Fernández-Caminero, G. (2015). Desarrollo y validación de una escala de medida de la empatía intercultural. RELIEVE, 21(2). (DOI: http://dx.doi.org/10.7203/relieve.21.2.7841).
Grabbatin, B. y Fickey, A. (2012). Service-Learning: Critical Traditions and Geographic Pedagogy. Journal of Geography, 111 (6), 254-260.
Gutiérrez García, C.; Pérez Pueyo, Á.; Pérez Gutiérrez, M. y Palacios Picos, A. (2011). Percepciones de profesores y alumnos sobre la enseñanza, evaluación y desarrollo de competencias en estudios universitarios de formación de profesorado. Cultura y Educación, 23 (4), 499-514.
Hansen, K. (2012). A Practical Guide for Designing a Course with a Service-Learning Component in Higher Education. Journal of Faculty Development, 26 (1), 29-36.
Hart, S. M., y King, J. R. (2007). Service learning and literacy tutoring: Academic impact on pre-service teachers. Teacher and Teaching Education, 23, 323-338.
Hartley, Matthew; Saltmarsh, J. y Clayton, P. (2010). Is the Civic Engagement Movement Changing Higher Education? British Journal of Educational Studies, 58 (4), 391-406. Documento electrónico consultado en: http://www.tandfonline.com/doi/pdf/10.1080/00071005.2010.527660
Herrero, M. A. y Tapia, M. N. (comp.) (2012). Actas de la II Jornada de Investigadores de Aprendizaje-Servicio, Buenos Aires: CLAYSS-Red Iberoamericana de aprendizaje-servicio. Documento electrónico consultado en: http://www.clayss.org.ar/06_investigacion/jornadas/Libro_IIJIA-S_COMPLETO.pdf
Holsapple, M.A. (2012). Service-Learning and Student Diversity Outcomes: Existing Evidence and Directions for Future Research. Michigan Journal of Community Service Learning, 18 (2), 5-18. Documento electrónico consultado en: http://quod.lib.umich.edu/cache//3/2/3/3239521.0018.201/3239521.0018.201.pdf#page=1;zoom=75
Kronick, R.F. y Cunningham, R.B. (2013). Service-Learning: Some Academic and Community Recommendations. Journal of Higher Education Outreach and Engagement, 17 (3), 139-152. Documento electrónico consultado en: http://openjournals.libs.uga.edu/index.php/jheoe/article/view/1044/689
Laudadío, J. (2012). Evaluación de estilos de enseñanza en la universidad: Estudio preliminar de las propiedades psico-métricas del Cuestionario sobre la Orientación Docente del Profesor Universitario (CODPU). Interdisciplinaria, 29 (1), 79-93. Documento electrónico consultado en: http://www.redalyc.org/pdf/180/18026124005.pdf
Leimer, C.; Yue, H. y Rogulkin, D. (2009). Does Service-Learning Help Students Succeed? Assessing the Effects of Service-Learning at California State University-Fresno. Institutional Research, Assesssment and Planning, 26, 1-18.
Lockeman, K. S., y Pelco, L. E. (2013). The relationship between Service-Learning and degree completion. Michigan Journal of Community Service Learning, 20(1), 18-30.
Lorenzo Baz, V. y Matallanes Febrero, B. (2013). Desarrollo y evaluación de competencias psicosociales en estudiantes universitarios a través de un programa de Aprendizaje-Servicio. RIEJS: Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 2 (2), 155-176. Documento elecetrónico consultado en: http://www.rinace.net/riejs/numeros/vol2-num2/art8.pdf
Lorenzo Baz, V. y Matellanes Febrero, B. (2013). Desarrollo y evaluación de competencias psicosociales en estudiantes universitarios a través de un programa de Aprendizaje-Servicio. revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS), 2 (2), 155-176.
Lorenzo Moledo, M., Mella Núñez, I., García Álvarez, J. y Varela Portela, C. (2017). Investigar para institucionalizar el aprendizaje servicio en la universidad española. RIDAS. Revista Iberoamericana de Aprendizaje Servicio, 3, 118-130. (DOI: 10.1344/RIDAS2017.3.9).
Lorenzo Moledo, M., y Belando Montoro, M. (en prensa). Criterios e indicadores de calidad para evaluar proyectos de ApS. En J. García-Gutiérrez y M. Ruiz-Corbella (Eds.), Aprendizaje-servicio: los retos de la evaluación. Madrid: Narcea.
Lu, Y. y Lambright, K.T. (2010). Looking beyond the Undergraduate Classroom: Factos Influencing Service Learning’s Effectiveness at Improving Graduate Students’Professional Skills. College Teaching, 58 (4), 118-126. Documento electrónico consultado en: http://www.tandfonline.com/doi/pdf/10.1080/87567550903583777
Lucas Mangas, S. (2012). La universidad en la sociedad: aprendizaje-servicio y responsabilidad social de la universidad. En Actas de Jornadas sobre Responsabilidad Social 2009-2010-2011, p.41. Recurso electrónico consultado en http://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=516668
Margalef García, L. y Álvarez Méndez, J.M. (2005). La formación del profesorado universitario para la innovación en el marco de la integración del Espacio Europeo de Educación Superior. Revista de Educación, 337, 51-70
Martín, X., y Rubio, L. (2010). Prácticas de ciudadanía. Diez experiencias de aprendizaje servicio. Barcelona: Octaedro.
Martínez Domínguez, B.; Martínez Domínguez, I.; Alonso Sáez, I. y Gezuraga Amundarain, M. (2013). El aprendizaje-servicio, una oportunidad para avanzar en la innovación educativa dentro de la Universidad del País Vasco. Tendencias Pedagógicas, 21, 99-118.
Martínez Martín, M. (2008). Aprendizaje-Servicio y responsabilidad social de las universidades. Barcelona: Octaedro.
Martínez, M. (ed.) (2010). Aprendizaje-Servicio y responsabilidad social de las universidades. Barcelona: Octaedro.
McGorry, S. Y. (2012). No Significatn Difference in Service Learning Online. Journal of Asynchronous Learning Networkds, 16 (4), 45-54. Documento electrónico consultado en: http://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ982681.pdf
McIlrath, L.; Lyons, A. y Munck, R. (eds.) (2012). Higher Education and Civic Engagement: Comparative Perspectives. United States: Palgrave Macmillan.
Mella Núñez, I., Santos Rego, M. A., y Malheiro Gutiérrez, X. M (2015). Aprendizaje-Servicio y rendimiento académico del alumnado universitario. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, Vol. Extra(12), 35-39. (DOI: 10.17979/reipe.2015.0.12.569)
Meroño Cerdán, A.L. y Ruiz Santos, C. (2006). Estrategias de Adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior a partir del conocimiento y actitud del profesorado universitario. Revista de Investigación Educativa, 24 (1), 281-298.
Meryl Nadel, V.M. y Sullivan-Cosetti, M. (eds.) (2007). Social Work and Service-Learning. Partnerships for Social Justice. United States: Rowman and Littlefield Publishers.
Moliner Miravet, L.; Francisco Amat, A. y Gil Gómez, J. (2010). Abriendo el aula al entorno: Transformando la comunidad universitaria mediante el Aprendizaje-Servicio. Quaderns digitals: Revista de Nuevas Tecnologías y Sociedad, 65. Documento electrónico: http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloIU.visualiza&articulo_id=10968
Naval Durán, C. (2012). The development of civic competences at the university through community service-learning pedagogies. En Mª del C. Ortega Navas, El valor de la educación (Liber Amicorum): estudio interdisciplinar en homenaje al profesor Dr. D. Emilio López-Barajas Zayas, catedrático emérito de universidad, (pp. 77-92). Madrid: Universitas.
Naval Durán, C. y Arbués Radigales, E. (2016). Aprendizaje-servicio y la transición desde la educación superior al mundo del trabajo. En M. A. Santos Rego (Ed.), Sociedad del conocimiento, aprendizaje e innovación en la universidad (pp. 219-240). Madrid: Biblioteca Nueva.
Naval Durán, C.; García López, R., Puig, J. y Santos Rego, M.A. (2011). Ethical and civic education and the social commitment of university students. Encounters on education, 12, 77-91.
Naval, C., Arbués, E., y Verea, N. (2017). El aprendizaje-servicio como recurso pedagógico en la universidad. Educación y Diversidad, 10(2), 127-140.
Naval, C., Arbués, E., y Verea, N. (2017). El aprendizaje-servicio como recurso pedagógico en la universidad. Educación y Diversidad, 10(2), 127-140.
Naval, C., y Arbués,. E. (Eds.) (2018). Hacer la Universidad en el espacio social. Pamplona: EUNSA.
Neeper, L.S. y Stacy K. (2012). The Use of Service-Learning among Special Education Faculty. Teacher Education and Special Education, 35 (3), 182-201.
Nickels, S.Y.; Rothenberg, N.J.; Moshi, L. y Tetloff, M. (2013). International Service-Learning: Students’ Personal Challenges and Intercultural Competence. Journal of Higher Education Outreach and Engagement, 17 (4), 97-124.
Pedrosa Alquézar, S. (2001). La importancia creciente del voluntariado. Acciones e Investigaciones Sociales, 13, 61-73.
Petri, A.N. (2012). Reciprocal Exchange: Understanding the Community Partner Perspective in Higher Education Service-Learning. Documento electrónico consultado en: https://mospace.umsystem.edu/xmlui/bitstream/handle/10355/14963/PetriRecExcUnd.pdf?sequence=1
Phillips, A.; Bolduc, S.R. y Gallo, M. (2013). Curricular Placement of Academic Service-Learning in Higher Education. Journal of Higher Education Outreach and Engagement, 17 (4), 75-96.
Phillips, A.; Bolduc, S.R.; y Gallo, M. (2013). Curricular Placement of Academic Service-Learning in Higher Education. Journal of Higher Education Outreach and Engagement, 17 (4), 75-96. Documento electrónico consultado en: http://openjournals.libs.uga.edu/index.php/jheoe/article/view/1095/702
Priegue, D., y Sotelino, A. (2016). Aprendizaje-Servicio y construcción de una ciudadanía intercultural: El proyecto PEINAS. Foro de Educación, 14(20), 361-382. Recuperado de http://forodeeducacion.com/ojs/index.php/fde/article/view/386/337
Puig, J. M. (Coord.) (2009). Aprendizaje Servicio (ApS). Educación y compromiso cívico. Graó: Barcelona.
Puig, J. M. (Coord.) (2015). 11 ideas clave. ¿Cómo realizar un proyecto de aprendizaje servicio? Barcelona: Graó.
Puig, J. M., Batlle, R., Bosch, C., y Palos, J. (2007). Aprendizaje servicio. Educar para la ciudadanía. Madrid: Octaedro.
Puig, J. M.; Graell, M. y Cortel, G. (2014). Donación de sangre y educación para la ciudadanía. Una aproximación desde el aprendizaje servicio y la teoría del don. Teoría de la Educación, 26(2), 141-162.
Raya Díez, E. y Caparrós Civera, N. (2013). Aprendizaje-Servicio en las prácticas externas de Grado: la experiencia de la Universidad de la Rioja en el Grado de Trabajo Social. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS), 2 (2), 131-154.
Rodríguez Izquierdo, R.Mª (2009). Innovación metodológica docente en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior. Algunas reflexiones desde los retos de la sociedad del conocimiento. XXI Revista de Educación, 11, 195-206.
Rodríguez, M. R. (2014). El Aprendizaje-Servicio como estrategia metodológica en la Universidad. Revista Complutense de Educación, 25(1), 95-113.
Rubio, L., Moliner, L. & Francisco, A. (2014). Construyendo ciudadanía crítica. Experiencias sobre el aprendizaje servicio en las universidades del Estado español. Barcelona: ICARIA.
Rubio, L.; Prats, E. y Gómez, L. (coord.) (2013). Universidad y sociedad. Experiencias de Aprendizaje-Servicio en la universidad. Barcelona: Institut de Ciències de l’Educació. Universitat de Barcelona.
Ruiz, C. y Martín, C. (2005). Innovación docente en la Universidad en el marco del EES. Educatio, 23, 171-189.
Santos Rego, M. A. (2013). ¿Para cuándo las universidades en la agenda de una democracia fuerte? Educación, aprendizaje y compromiso cívico en Norteamérica. Revista de Educación, 361, 565-590.
Santos Rego, M. A., Jover Olmeda, G., Naval Durán, C., Álvarez Castillo, J. L., Vázquez Verdera, V., y Sotelino Losada, A. (2017). Diseño y validación de un cuestionario sobre práctica docente y actitud del profesorado universitario hacia la innovación (CUPAIN). Educacion XX1, 20(2). (DOI: 10.5944/educXX1).
Santos Rego, M. A., Lorenzo Moledo, M., y Mella Núñez, I. (2016). Aprendizaje-servicio y desempeño académico de los estudiantes universitarios. En M. A. Santos Rego (Ed.), Sociedad del conocimiento, aprendizaje e innovación en la universidad (pp. 197-218). Madrid: Biblioteca Nueva.
Santos Rego, M. A., Lorenzo Moledo, M., y Mella Núñez, I. (2018). Institucionalizando el aprendizaje-servicio en las universidades: expectativas y cautelas para una dinámica de crecimiento responsable. En C. Naval y E. Arbués (Eds.), Hacer la universidad en el espacio social (pp. 19-51). Pamplona: EUNSA.
Santos Rego, M. A., Sotelino Losada, A., y Lorenzo Moledo, M. (2015). Aprendizaje-servicio y misión cívica de la universidad. una propuesta de desarrollo. Barcelona: Octaedro.
Santos Rego, M. A., Sotelino Losada, A., y Lorenzo Moledo, M. (Eds.) (2016). Aprendizaje-servicio e innovación en la universidad. Actas VII Congreso Nacional y II Internacional de Aprendizaje-Servicio Universitario. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela.
Santos Rego, M. A., Sotelino, A., y Lorenzo Moledo, M. M. (2015). Aprendizaje-Servicio y misión cívica de la universidad. Una propuesta de desarrollo. Barcelona: Octaedro.
Santos Rego, M. A., Sotelino, A., y Lorenzo, M. (2017). El aprendizaje-servicio en la educación superior. Una vía de innovación y de compromiso social. Educación y Diversidad, 10(2), 17-24.
Santos Rego, M. A., y Lorenzo Moledo, M. M. (2007). Universidade e construcción da sociedade civil. Vigo: Xerais.
Scales, P.C.; Roehlkepartain, E.C.; Neal, M.; Kielsmeier, J.C. y Benson, P.L. (2006). Reducing Academic Achievement Gaps: The Role of Community Service and Service-Learning. Journal of Experiential Education, 29 (1).
Scott, J.H. (2012). The Intersection of Service Learning and Moral Growth. New Directions for Students Services, 2012 (139), 27-38.
Simó Algado, S. (2013). El aprendizaje-servicio universitario: materializando el compromiso social de la universidad desde una educación basada en la excelencia. Estudios sobre el mensaje periodístico, nº extra 19 (2), 1027-1036.
Simó Algado, S.; Ginesta Portet, X. y San Eugenio Vela, J. de (2013). Aprendizaje-Servicio Universitario: creando empleo a partir de la emprendeduría social. Historia y Comunicación Social, nº extra 18 (2), 627-638.
Simonet, D. (2008). Service-Learning and Academic Success: The Links to Retention Research. Documento electrónico consultado en: http://www.compact.org/wp-content/uploads/resources/downloads/MN-SL_and_academic_success.pdf
Sotelino Losada, A. (2018). Aprendizaje- Servicio, profesorado y Responsabilidad Social Universitaria. ¿Qué podemos decir de este triángulo? En A. Villa (Ed.), Tendencias actuales de las transformaciones de las universidades en una nueva sociedad digital (pp. 434-438). Vigo: FIIU.
Sotelino, A., Santos Rego, M. A., y Lorenzo Moledo, M. (2016). Aprender y servir en la universidad. Una vía cívica al desarrollo educativo. Teoría de la Educación, 28(2), 225-248. (DOI: 10.14201/teoredu2016282225248).
Steinke, P., y Buresh, S. (2002). Cognitive outcomes of service-learning: reviewing the past and glimpsing the future. Michigan Journal of Community Service Learning, 8(2), 5-14.
Stoecker, R. (2014). Extension and Higher Education Service-Learning: Toward a Community Development Service-Learning Model. Journal of Higher Education Outreach and Engagement, 18 (1), 15-42. Documento electrónico consultado en: http://openjournals.libs.uga.edu/index.php/jheoe/article/view/1193/743
Strage, A. A. (2000). Service-Learning: Enhancing student learning outcomes in a college-level lecture course. Michigan Journal of Community Service Learning, 7, 5-13.
Tapia, M. N. (2004). Aprendizaje y servicio solidario. Madrid: Editorial CCS.
Tejada, J. (2013). La formación de las competencias profesionales a través del aprendizaje-servicio. Cultura y Educación, 25(3), 285-294.
Torío López, S.; Hernández García, J.; Molina Martín, S. y García Pérez, O. (2013). El compromiso social de los estudiantes universitarios: el aprendizaje-servicio. En S. Torío López, O. García Pérez; J. Vicente Peña Calvo; C. Mª Fernández García (coords.), La crisis social y el Estado de Bienestar: las respuestas de la Pedagogía Social, (pp. 556-562). Documento electrónico consultado en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=544351
Traver, J. A. y García López, R. (2007). Construcción de un cuestionario-escala sobre actitud del profesorado frente a la innovación educativa mediante técnicas de trabajo cooperativo (CAPIC). Revista Electrónica de Investigación Educativa, 9 (1). Documento electrónico consultado en: http://www.redalyc.org/pdf/155/15590102.pdf
Tumino, M. y Ruth Poitevin, E. (2014). Evaluación de la calidad de servicio universitario desde la percepción de estudiantes y docentes: caso de estudio. REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 12 (2), 63-84.
Warren, J. L. (2012). Does Service-Learning increase student learning?: A meta-analysis. Michigan Journal of Community Service Learning, 18(2), 56-61.
Waters, S. y Anderson-Lain, K. (2014). Assessing the Student, Faculty, and Community Partner in Academy Service-Learning: A Categorization of Surveys Posted Online at Campus Compact Member Institutions. Journal of Higher Education Outreach and Engagement, 18 (1), 89-122.
Welch, M. y Billig, S.H. (2004). New perspectives in Service-Learning. Research to advance the field. Charlotte, NC: Information Age.
Witchger Hansen, A. M. (2010). Community Partners’ Perspectives of Community-University Partnerships that Support Service-Learning. Ann Arbor: ProQuest.
Yanina Ortiz, A. (2012). Aprender a ser: contributos de la pedagogía del aprendizaje-servicio para la construcción de la ciudadanía en la Universidad. En J.C. González Faraco (coord.), Identidades culturales y educación en la sociedad mundial: XIII Congreso Nacional de Educación Comparada, (sin paginar). Recurso electrónico consultado en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4081151
You, Z. y Rud, A.G. (2010). A Model of Dewey’s Moral Imagination for Service Learning: Theoretical Explorations and Implications for Practice in Higher Education. Education and Culture, 26 (2), 36-51. Documento electrónico consultado en: http://docs.lib.purdue.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1245&context=eandc
Zayas, B., y Martínez-Usarralde, M. J. (2017). Actitudes del alumnado universitario ante la comunidad: Conciencia de ciudadanía y ApS. RIDAS. Revista Iberoamericana de Aprendizaje Servicio, 3, 55-65. (DOI: 10.1344/RIDAS2017.3.5).
Zurdo, Alaguero, A. (2004). El voluntariado como estrategia de inserción laboral en un marco de crisis del mercado de trabajo. Dinámicas de precarización en el tercer sector español. Cuaderno de Relaciones Laborales, 22, 11-33.