OBSERVATORIO ASTRONÓMICO RAMÓN MARÍA ALLER

 
 


 

ECLIPSE DE LUNA DEL DÍA 14 DE MARZO DE 2025        

NOTA DE PRENSA

A las primeras horas de este viernes, 14 de marzo, tendrá lugar un eclipse total de Luna, del que teóricamente en Galicia deberían de verse las primeras fases. Los eclipses de Luna se producen necesariamente en Luna llena cuando la Tierra se interpone entre el Sol y nuestro satélite natural. Hay dos conos que en este proceso juegan un papel fundamental. Las tangentes exteriores a los discos del Sol y la Tierra forman el cono de sombra, por el contrario las tangentes interiores a ambos discos generan el llamado cono de penumbra, que al contrario que el anterior se va abriendo.

Un eclipse total de Luna comienza con la inmersión de esta en el cono de penumbra. Esta fase penumbral pasa casi desapercibida dado que la Luna sigue viéndose entera aunque le llega menos luz del Sol. Luego la Luna comienza a entrar en el cono de sombra, iniciándose el eclipse parcial el cuál dura hasta que finalmente entra completamente en dicho cono, momento en el que la Luna está eclipsada completamente. Posteriormente, y siguiendo un proceso inverso, la Luna va saliendo sucesivamente de los mencionados conos.

Durante el eclipse total, ninguna luz solar debería llegar a nuestro satélite, sin embargo los rayos tangentes a la Tierra penetran en nuestra atmósfera y son desviados por refracción llegando a iluminar suavemente a la Luna con una tonalidad roja, aunque a veces se muestra más bien castaña.

Las horas a las que tendrán lugar los fenómenos descritos son:

Primer contacto con la penumbra, 04:59

Primer contacto con la sombra, 06:11

Inicio de la totalidad, 07:27

Máximo del eclipse: 07:59

Fin de la totalidad, 08:32

Último contacto con la sombra, 09:48

Último contacto con la penumbra, 10:59

Teniendo en cuenta que el Sol saldrá a las 07:47 (en Compostela), y que antes de eso tendremos cómo media hora de crepúsculo, resulta que en caso de que las condiciones meteorológicas sean favorables, se podrá seguir la fase parcial y con más dificultad el comienzo de la fase total.

Para seguir los eclipses lunares no es necesaria proteción ocular.

También en este mes, y ya en primavera (que comenzará el día 20 a las diez de la mañana), tendrá lugar un eclipse parcial de Sol en la mañana del día 29. Este eclipse de Sol será la primera de una serie de eclipses solares visibles en toda España en los próximos años. Entre ellos destaca el del 12 de agosto de 2026 que será total en el norte y este de Galicia.


 
 

Prof. José Ángel Docobo Durántez

Coordinador Científico

Observatorio Astronómico Ramón María Aller

USC