![]() |
![]() |
![]()
|
Teño mil anos e aÃnda vivo
envellecendo dÃa tras dÃa. O prÃncipe Mnata criábame nun estanque, no castelo. SucedÃan cousas, como non! Sen embargo, só coñezo a miña gaiola. Agora exhÃbeme cobrando entrada un feirante de Bydzov. A sombra da morte sempre me rodeou. AÃnda que se lle arrincase a pel a un león, eu son desgraciadamente o que por desgracia son, un simple sapoconcho desgraciado.Christian Morgenstern
O sapoconcho no que estou a pensar chamábase Calamidade.
VivÃa nunha vella coiraza e, xunto coa coiraza, tamén nun chalé no que ben se vÃa que o seu propietario tiña máis cartos ca gusto.
Arredor do chalé estendÃase un xardÃn descoidado e cuberto pola broza.
Tanto o chalé, coma o xardÃn coma o sapoconcho eran dun vello excéntrico.
FuxÃa da xente e saÃa cada solpor, húmido e cálido, ó seu xardÃn co seu sapoconcho Calamidade debaixo do brazo.
Cando chegaba ó seu lugar preferido, puña a tartaruga sobre a herba, sacaba do peto esquerdo unha candeÃña e do dereito os mistos, prendÃa a candea, derramaba un pouco de cera pola súa coiraza e despois, rapidamente, antes de que a cera arrefriase, pegaba a candea sobre o sapoconcho.
Este feito non incomodaba a Calamidade.
SabÃa que tiña que andar coa candea pola herba húmida se non querÃa ser empurrada cunha poliña.
SabÃa que o seu dono sentarÃa no banco e seguirÃa os seus lentos movementos a través do xardÃn.
SabÃa tamén que cando estivese anubrado e o luar non lles interrompese a súa actuación, o seu dono porÃase a cantar cancións da súa mocidade.
Unha noite, o sapoconcho Calamidade desfilaba coma era habitual entre a alta herba coa candea no lombo, matinando no seu, no dos sapoconchos.
O vello, sentado nun banco, tamén estaba a matinar no seu.
Dixo:
E contestábase el mesmo poñendo voz de sapoconcho.
"Lémbrome.
Eras un perifol".
SentÃndose tranquilo pola resposta do sapoconcho, o vello continuaba:
"Calamidade!, e meu pai, acórdaste del?,
do seu aspecto coa roupiña de neno?".
Mesmo do avó se acordaba a tartaruga.
O vello vÃa con claridade unha bágoa no ollo do sapoconcho.
Non sabÃa que só era o orballo que pingara sobre el dende as altas herbas.
O vello sapoconcho familiar era a personificación da fidelidade á nosa estirpe.
O avó, cando era neno, aparellábao cun húsar(2) de trapo, o pai facÃao pasar polo Golem(3) , e o vello, de neno ... Pero é que foi algunha vez neno?
Nin el mesmo pode crelo.
Hai tanto tempo de todo isto.
Dentro dun par de anos non quedará del nada máis que o vello e feo chalé, que evidenciará eternamente que tivo máis cartos ca gusto.
E, ademais, o sapoconcho Calamidade.
O vello decatouse por primeira vez de que Calamidade lle sobrevivirÃa.
Quizais un século enteiro.
Dende ese momento odiouno.
Tirou a súa caixa, incomprensiblemente forrada con brando algodón, cousa que, á fin e ó cabo, ó sapoconcho non lle importaba demasiado.
Chamábao polos nomes máis ordinarios, pero tampouco por iso sufrÃa.
Máis tarde, incluso se negou a darlle de comer.
Decidiu matalo de fame.
Estaba indignado. Estivo medio ano sen darlle de comer e o sapoconcho seguÃa vivo.
DebÃa ser que Calamidade, de cando en vez, atopaba algunha cousiña que, na súa modestia, chegáballe.
O vello estaba furioso.
Durante todo o dÃa non cavilaba noutra cousa que non fose en cómo facerllas pasar mal á tartaruga por durar tantos anos.
Un dÃa, en febreiro, foi ó alpendre.
Con dificultade abriu o pecho enferruxado, botou unha ollada e agarrou unha vella cadeira que estaba nun curruncho.
Estampouna contra o chan.
A cadeira esnaquizouse totalmente.
O vello colleu dúas pezas axeitadas e marchou ó xardÃn.
AlÃ, no seu sitio preferido, comezou a cravar unha cousa estraña.
Calamidade estaba condenada.
No nome da súa estirpe, que Ãa desaparecer coa morte do vello, pronunciou a súa sentencia.
Pronunciou e executou.
Entón, o vello excéntrico tivo un forte ataque e quedou deitado sobre o chan.
Diante de si vÃa unha néboa que se facÃa cada vez máis mesta.
PerdÃa a conciencia.
Pero, de súpeto... alÃ, no medio da néboa, pestanexaba unha feble luciña.
Achégase a modiño.
Agora o vello xa ve o que é.
Calamidade coa candea sobre a coiraza.
O vello nin sequera se pode mover para espanta-la pantasma.
Mesmo lle parece que escoita como Calamidade lle fala con aquela voz que lle atribuÃra.
|
Tengo mil años y continúo viviendo
envejeciendo dÃa tras dÃa. El prÃncipe Mnata me criaba en un estanque, en el castillo. SucedÃan cosas, ¡cómo no!, sin embargo, conozco sólo mi jaula. Ahora me exhibe, cobrando entrada un feriante de Bydžov. La sombra de la muerte siempre me rodeaba. Aunque se le arrancara la piel a un león, yo soy desgraciadamente, lo que por desgracia soy, una simple tortuga desgraciada.Christian Morgenstern
La tortuga en la que estoy pensando, se llamaba Calamidad.
VivÃa en un viejo caparazón y junto con el caparazón, además, en un chalet que, a primera vista, reflejaba que su propietario tenÃa más dinero que gusto.
Alrededor del chalet se extendÃa un descuidado jardÃn cubierto de maleza.
El chalet, el jardÃn y la tortuga, todo pertenecÃa a un señor mayor estrafalario.
RehuÃa a la gente y salÃa los atardeceres húmedos y cálidos a su jardÃn con la tortuga Calamidad debajo del brazo.
Una vez en su lugar preferido, ponÃa la tortuga sobre la hierba, sacaba del bolsillo izquierdo una velita y del derecho las cerillas, encendÃa la vela, vertÃa un poco de cera sobre el caparazón de la tortuga y después, rápidamente, antes de que se enfriara la cera, pegaba la vela sobre la tortuga.
Este hecho no inquietaba a Calamidad.
SabÃa que debÃa andar con la vela por la hierba húmeda, si no querÃa ser empujada con una ramita.
SabÃa que su dueño se sentarÃa en el banco y observarÃa cómo avanzaba lentamente a través del jardÃn.
Y sabÃa también que, cuando estuviera nublado y la luz de la luna no interrumpiera su actuación, el dueño se pondrÃa a cantar las canciones de su juventud.
Una noche la tortuga Calamidad, como de costumbre, desfilaba a través de la alta hierba con la vela a la espalda y pensaba en lo suyo -lo de las tortugas.
El viejo está sentado en el banco y también piensa en lo suyo.
Dice:
"¡Calamidad!, fiel tortuga, ¿te acuerdas cuando aún llevaba pololos?"
Y él mismo se contesta con voz de tortuga.
"Me acuerdo.
Eras un pimpollo."
Tranquilizado por la respuesta de la tortuga, el viejo continúa:
"¿Calamidad! y qué, ¿recuerdas a mi padre?
¿Sabes cómo estaba con aquellos trajecitos de niño?"
Y la tortuga, de nuevo, se acordaba.
"Y mi abuelo... ¿También te acuerdas de él con sus trajecitos de niño?"
Incluso al abuelo recordaba la tortuga.
El viejo veÃa con claridad una lágrima en el ojo de la tortuga.
No sabÃa que eso era sólo el rocÃo, que habÃa caÃdo sobre ella desde las altas hierbas.
La vieja tortuga familiar era la personificación de la fidelidad a nuestra estirpe.
De niño, el abuelo la ensillaba con un húsar de trapo, papá la hacÃa pasar por Golem, y el anciano, de niño... ¿es que fue alguna vez niño?
Ni él mismo se lo puede creer.
Esto fue hace tanto tiempo...
Dentro de un par de años no quedará de él nada más que el viejo y feo chalet, que siempre evidenciará que tuvo más dinero que gusto.
Y, además, la tortuga Calamidad.
El anciano se dio cuenta por primera vez: la tortuga Calamidad le sobrevivirÃa.
Quizá un siglo entero.
Desde ese momento odió a la tortuga.
Tiró su caja, incomprensiblemente forrada con blando algodón, lo que, al fin y al cabo, a ella no le importaba demasiado.
La llamaba con nombres de lo más grosero -tampoco por esto sufrÃa.
Más tarde, incluso, se negó a dar le la comida.
Decidió matarla de hambre.
Estaba indignado, ya que durante medio año no le habÃa dado de comer y la tortuga continuaba viviendo.
DebÃa de ser que Calamidad, de vez en cuando, encontraba ella sola alguna cosa que, en su modestia, le era suficiente.
El anciano estaba furioso.
En todo el dÃa, lo único en lo que pensaba era en cómo castigar a la tortuga por su larga vida.
Un dÃa de febrero fue al cobertizo.
Con dificultad abrió la cerradura oxidada, echó un vistazo y agarró una vieja silla que estaba en una esquina.
La estampó contra el suelo.
La silla se descuajaringó totalmente.
El anciano escogió dos piezas apropiadas y se marchó al jardÃn.
Allà en su lugar preferido empezó a clavetear una cosa extraña.
Era una horca pequeña.
Calamidad estaba condenada.
En nombre de su estirpe, que desaparecerÃa con la muerte del viejo, pronunció su sentencia.
Pronunció y ejecutó.
Luego se echó a reÃr.
Estaba feliz de habérselas ingeniado tan bien.
Entonces el estrafalario viejo tuvo un fuerte ataque y quedó tumbado sobre el suelo.
Delante de sà veÃa una niebla que se hacÃa cada vez más espesa.
PerdÃa la conciencia.
Pero, de repente... allà en medio de la niebla parpadeaba una débil lucecita.
Se acerca lentamente.
Ahora el anciano ya ve lo que es.
Calamidad con la vela sobre el caparazón.
El anciano no logra moverse ni para ahuyentar al fantasma.
Le parece que oye cómo Calamidad le habla con aquella voz de tortuga que le habÃa atribuido antes:
"Me envidiabas la única cosa que he tenido.
¡Avergüénzate!"
Y el estrafalario viejo falleció, indignado porque la tortuga lo tuteara.
|
1 En checo o nome de Bohuželva está creado a partir de dúas palabras: bohužel "desgraciadamente" e želva "sapoconcho". 2 Húsar: militar dun corpo de cabalerÃa lixeira, de orixe húngara, século XV. 3 Golem: palabra hebrea que significa "masa informe", "corpo sen pulir". O mito de Golem ten as súas raÃces fundamentalmente na vella cidade de Praga. A lenda relata a fabricación dunha criatura de arxila por parte de Rabà Löw. |
1 En checo el nombre Bohuželva está creado a partir de dos palabras: bohužel "desgraciadamente" y želva "tortuga". 2 Húsar: militar de un cuerpo de caballerÃa ligera, de origen húngaro, s. XV. 3 Golem: palabra hebrea que significa "masa informe", "cuerpo sin pulir". El mito de Golem tiene sus raÃces fundamentalmente en la vieja ciudad de Praga. La leyenda relata la fabricación de una criatura de arcilla por parte de Rabà Löw. |