EL ENVEJECIMIENTO
EN AMÉRICA LATINA Y EN EL CARIBE
Alberto Palloni* / Mary Mceniry* / Rebeca Wong** / Martha Pelaez**
*Centro para la Demografía y la Ecología (CDE)
Centro para la Demografía de la Salud y del Envejecimiento (CDHA)
Universidad de Wisconsin-Madison
**Centro para los Estudios de la Población
Universidad de Maryland
*** Organización Panamericana de la Salud
Recibido:
8
de marzo de 2005
Aceptado: 25 de mayo de 2005
Resumen: Este artículo se centra en los perfiles de salud
de la poblacion más madura y defiende la hipótesis de que el
estado de salud de los más viejos se ha visto afectado significativamente
por la evolución de la mortalidad en los países de la región.
Utilizamos el SABE (Survey on Health and Well-Being of Elders) sobre una muestra
representativa del tipo cross-section de 10.000 personas de 60 años
y más, mediante encuestas realizadas a domicilio en siete grandes ciudades
de América Latina y del Caribe. Analizamos los siguientes indicadores
de salud: el estado de salud subjetivo (basándonos en la declaración
de los encuestados), las limitaciones funcionales, las actividades cotidianas
(Activities of Daily Living -ADL-) y las actividades instrumentales cotidianas
(Instrumental Activities of Daily Living -IADL-), la obesidad (relación
entre el peso en kilogramos y el cuadrado de la altura en centímetros)
y las condiciones crónicas según la declaración de los
encuestados (incluyéndose la diabetes). Analizamos las pautas de salud
y las condiciones crónicas y de enfermedad confesadas por el entrevistado;
también examinamos la relación entre las condiciones de la infancia
y la salud en el adulto. En particular, pretendemos demostrar que las condiciones
de salud de la infancia tienen relación con la salud en la etapa adulta.
Sin embargo, las relaciones no son fuertes y la evidencia es bastante débil
aún en el mejor de los casos.
Palabras clave: América Latina / Salud / Diabetes / Estado de sauld
/ ADL / IADL / Situación nutricional / Mortalidad.