LA NUEVA GOBERNANZA ECONÓMICA EN LA UE:
AVANCES Y CARENCIAS

 

Miguel Moltó Calvo
Universidad de Alicante

Recibido: 5 de marzo de 2012
Aceptado: 7 de mayo de 2012


Resumen: La crisis financiera, económica y más tarde de deuda soberana ha afectado de modo especial a la Unión Económica y Monetaria (UEM). Para salvaguardar al euro y hacer frente a la crisis los Estados miembros pertenecientes a la UEM han seguido un doble enfoque: primero, llevar a cabo un proceso de consolidación fiscal, esto es, de austeridad; y segundo, mejorar la gobernanza económica de la UE. Con respecto a la austeridad, los países han realizado fuertes ajustes reduciendo gasto público y en muchos casos aumentando impuestos. Esta política ha tenido un efecto positivo sobre la disciplina presupuestaria, y un efecto muy negativo sobre el crecimiento y el empleo, que puede traducirse en una nueva recesión en el año 2012. En relación con la gobernanza económica, se repasa la que existía antes de la crisis, poniendo de manifiesto los fallos en su implementación. Posteriormente, se examina el nuevo marco de gobernanza económica, que supone la supervisión europea en tres ámbitos: presupuestario, macroeconómico y financiero. Para llevarla a cabo se han establecido nuevos instrumentos, algunos de los cuales solo afectan a los países de la zona euro. Este trabajo muestra las carencias de algunos de ellos. La nueva gobernanza económica supone un avance importante, pero no resuelve los problemas de fondo de la UE y más específicamente de la zona euro. En efecto, no se avanza en la unión fiscal, no se crea un mecanismo de rescate con dotación suficiente para hacer frente a los problemas que puedan presentar países como Italia y España, no se avanza en convertir al Banco Central Europeo en prestamista en última instancia, y tampoco se ha creado un instrumento que permita la mutualización de la deuda pública de los países de la zona euro. La solución para la zona euro consistiría en la cesión de soberanía por parte de los Estados miembros a un ministerio de finanzas que, entre otras funciones, fuera responsable del ámbito fiscal, de la supervisión macroeconómica y presupuestaria de los distintos países y de la emisión de eurobonos.
Palabras clave: Gobernanza económica / UE / Nuevos instrumentos / Avances / Carencias.