¿QUÉ FUTURO PARA EL EURO?
Manuel Sanchis
i Marco
Universidad de Valencia
Recibido:
5
de enero de 2012
Aceptado: 7
de mayo de 2012
Resumen: La crisis del euro se hizo visible tras el estallido de
las turbulencias en los mercados financieros durante el verano de 2007. La
crisis global dejó en entredicho algunos de los dogmas mantenidos por
los defensores del capitalismo libertario, como la eficiencia de los mercados
financieros. A diferencia de lo que ocurrió en EE.UU., donde hubo diversas
quiebras bancarias, la Unión Europea tomó medidas de recapitalización
del sector bancario, estimuló la economía con medidas fiscales
y con ayudas a empresas y familias, y construyó un entramado institucional
para mejorar el marco regulador y de supervisión financiera. La crisis
bancaria y financiera fue seguida, como de costumbre, de una crisis de deuda.
En las sucesivas cumbres europeas de los años 2010 y 2011 se aceleró
la constitución de fondos y de mecanismos de rescate para financiar
a los países en dificultades, y evitar así el efecto contagio.
La atención política se focalizó en esos fondos, encubrió
la naturaleza política de la crisis y ocultó los desequilibrios
de los tipos de cambio y de la balanza de pagos en la eurozona. Su corrección
requiere transferencias de capital a través del presupuesto europeo
hacia los países periféricos, devaluaciones internas en los
países periféricos y revaluaciones internas en los países
centrales, y sobre todo en Alemania.
Palabras clave: Eurozona / Fondo Europeo de Estabilidad Financiera
(FEEF) / Mecanismo Europeo de Estabilidad Financiera (MEEF) / Mecanismo Europeo
de Estabilidad (MEDE) / Crisis de deuda / Devaluación interna / Revaluación
interna.