Óscar
Afonso / Rui Henrique Alves
Universidad de Porto
Aceptado: 7
de mayo de 2012
En este artículo se discuten las verdaderas razones que llevaron a
esta situación, con especial referencia a cuatro aspectos cuyo debate
se mantiene abierto desde comienzos de los años noventa del siglo XX:
la convergencia nominal versus la convergencia real; la necesidad –o
no– de coordinar las políticas presupuestarias nacionales; los
mecanismos de ajuste a los shocks específicos y la teoría de
las áreas monetarias óptimas; y la necesidad –o no–
para avanzar en la consecución de la integración política.
Utilizando datos sobre el caso de Portugal, evidenciamos que en varios de
estos temas la construcción de la UME sigue poniendo de manifiesto
varias deficiencias que están en la base de la actual situación
de inestabilidad. En ese contexto, se presentan varias sugerencias para fortalecer
la zona euro, sobre todo en lo que respecta a su gobierno económico.
Palabras clave: Euro / UEM / Áreas monetarias óptimas
/ Estabilización macroeconómica / Unión política.