LA POLÍTICA DE COHESIÓN EUROPEA.
EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS

Laureano Lázaro Araujo
Cuerpo Superior de Administradores Civiles del Estado

Recibido: 10 de abril de 2012
Aceptado: 7 de mayo de 2012


Resumen: La evolución de lo que fue el mercado común hasta llegar a la Unión Europea se puede estudiar desde diferentes puntos de vista. En este trabajo se han tomado la integración económica y, sobre todo, la cohesión económica, social y territorial como claves para interpretar un proceso que, pese a la crisis que atraviesa actualmente, ha llamado la atención de políticos, profesionales y estudiosos. Se distinguen cuatro etapas: la primera, desde sus orígenes hasta el Acta Única Europea (AUE, 1987); la segunda, desde el AUE hasta el Tratado de Ámsterdam (TA, 1999); la tercera, desde el TA hasta la gran ampliación (2004-2007); y la cuarta, en la que nos encontramos, es una zona abierta. Se mantiene la tesis de que, después de la gran galopada que representó el AUE y la presidencia de Delors, la unificación de Alemania y la desaparición de la URSS marcan un punto de inflexión a la baja, cuya plasmación documental y financiera es la Agenda 2000. La integración económica es objeto de varios intentos de relanzamiento (Estrategia de Lisboa, Estrategia Europa 2020, Acta del Mercado Único), sin lograr atar los cabos sueltos. En materia de cohesión, desde la reforma de los fondos estructurales, nunca como ahora, que es cuando más se necesita, ha sido tan débil el apoyo financiero y económico real para fortalecer la cohesión. Sólo en la literatura oficial está en alza. Son unos puntos de vista no exentos de polémica. No obstante, y a pesar de la crisis, de la falta de liderazgo y del exceso de prepotencia, vale la pena continuar en el empeño de seguir avanzando hacia la unión política.
Palabras clave: Unión Europea / Cohesión / Integración económica / Fondos estructurales.