LOS REQUISITOS EDUCATIVOS
PARA EL ACCESO
Y LA FORMACIÓN CONTINUADA DE LOS AUDITORES
JOSÉ
A. GONZALO ANGULO
Universidad de Alcalá de Henares
RECIBIDO: 1 de marzo de 2013 / ACEPTADO: 4 de
abril de 2013
Resumen: La formación del auditor en sus dos vertientes,
para el acceso y la formación continuada, ha experimentado importantes
cambios tras la aprobación de las modificaciones de la Ley de Auditoría
en el año 2010 y del Reglamento que la desarrolla en el año
2011. En este artículo se analizan estos cambios, destacando su razón
de ser y, en su caso, el efecto que pueden tener en la consecución
del interés público que debe perseguir la actividad de auditoría
de cuentas. En particular se comentan algunas de las decisiones más
controvertidas, como exigir que los candidatos que quieran ser dispensados
de la primera fase del examen cursen las materias dentro de un máster
oficial universitario, que los años de formación práctica
con auditor hayan sido regulados en detalle y transformados en horas de trabajo
y que la fase práctica del examen suponga enfrentar al candidato a
una simulación lo más fiel posible de situaciones de trabajo,
incluyendo problemas éticos. Por lo que se refiere a la formación
continuada, se ha desarrollado la obligación establecida por la Ley
de Auditoría hace diez años de exigir una media de 40 horas/año
a cada auditor, pero existen dudas sobre la capacidad de exigencia de cumplimiento
que serán desplegadas por las corporaciones profesionales para ayudar
al control por parte del supervisor público de la actividad.
Palabras clave: Acceso a la profesión / Ética
profesional / Formación continuada / Formación de los auditores
/ Formación práctica / Ley de Auditoría de Cuentas.