DESIGUALDAD Y CRECIMIENTO ECONÓMICO.
¿CÍRCULOS VICIOSOS O VIRTUOSOS?
Ana Jesús
López Menéndez* / Frank A. Cowell**
*Universidad de Oviedo / **London School of Economics and Political Science
Recibido:
14
de diciembre de 2012
Aceptado: 14
de junio de 2013
Resumen: Las relaciones entre desigualdad y crecimiento económico
han sido objeto de un amplio debate conceptual y empírico que se ha
prolongado a lo largo del tiempo sin alcanzar un consenso. El efecto del crecimiento
sobre la desigualdad fue estudiado por Kuznets (1955), cuya hipótesis
postula que la desigualdad aumenta inicialmente con el crecimiento para posteriormente
disminuir tras un punto de retorno. Este modelo de U-invertida fue extendido
por Anand y Kanbur (1993), y su contraste empírico conduce a conclusiones
dispares según la información, los indicadores y los métodos
empleados. Con respecto al impacto de la desigualdad sobre el crecimiento,
los trabajos de Lewis (1954) y Kaldor (1956) defienden la existencia de efectos
positivos, mientras que los de Alesina y Rodrick (1994), Persson y Tabellini
(1994) o Deininger y Squire (1998) postulan relaciones negativas. Dado que
la diversidad de hipótesis y resultados empíricos impide obtener
conclusiones sobre la existencia de círculos viciosos o virtuosos entre
desigualdad y crecimiento, en este trabajo proporcionamos nueva evidencia
incorporando al análisis la renta en un doble sentido: como criterio
de clasificación de países y, desde una óptica socioeconómica,
distinguiendo entre la desigualdad relativa a rentas bajas y altas.
Palabras clave: Crecimiento / Desigualdad / Curva de Kuznets
/ Modelos de panel.