PRECARIEDAD LABORAL-POBREZA EN GALICIA EN TIEMPOS DE CRISIS


María Carmen Sánchez Sellero* / Pedro Sánchez Sellero**
María Montserrat Cruz González*** / Francisco Javier Sánchez Sellero***

*Universidad de A Coruña / **Universidad de Zaragoza / ***Universidad de Vigo

Recibido: 5 de octubre de 2012
Aceptado: 14 de junio de 2013


Resumen: La precariedad laboral puede entenderse como falta de protección, inseguridad o inestabilidad en el trabajo: jóvenes y mujeres son algunos de los colectivos que sufren algún tipo de inestabilidad y/o discriminación en el empleo. El deterioro de las condiciones de trabajo implica un incremento de la pobreza. Así como en décadas anteriores la proporción de gallegos que vivían bajo el umbral de la pobreza se había reducido, a partir del año 2008 estos porcentajes no hacen más que incrementarse. La situación del año 2012 empeora la de años anteriores. Estudiamos los ingresos obtenidos de la Enquisa de condicións de vida das familias (ECV) del Instituto Galego de Estadística (IGE). Ingresos es la variable según la cual se establece el concepto de pobreza. En el período 2007-2010 analizamos la intensidad de los ingresos regulares por edades. A partir de un análisis de correspondencias se constata asociación entre los jóvenes de “18-24 años” y la categoría “ningún día de ingresos regulares”; en este modelo, las cifras de inercia se incrementan en los últimos años. Este hecho es un indicador de que, en crisis económica, los ingresos es una de las variables económicas que tiene una afectación inmediata, con mayor virulencia en los colectivos más vulnerables.
Palabras clave: Precariedad laboral / Pobreza / Crisis / Desempleo / Ingresos / Correspondencias.