EL UNIVERSO DE LOS CÓDICES |
Son muy escasos los testimonios conservados del libro de la antigüedad, pero en cambio nuestras bibliotecas guardan bastantes ejemplos de libros de la Edad Media, por lo que no es extraño que la forma de códice, unida a la escritura manual, se haya considerado la propia del libro medieval. En este apartado de la exposición se ha tratado en general de recoger una muestra del desarrollo del pensamiento escrito y de su plasmación material en los libros desde el siglo IX hasta el siglo XV, con alguna derivación posterior para otras culturas distintas de la europea, a través de los ejemplares conservados en las bibliotecas universitarias españolas. En el aspecto material, podemos ver cómo el libro experimenta un cambio notable cuando abandona como soporte de la escritura una materia cara y escasa como era el pergamino o piel de animal, por otra mucho más barata y fabricable en grandes cantidades como es el papel, a partir del siglo XIII. También pueden seguirse los cambios en la preparación de los materiales para dar a todo el libro un aspecto uniforme, definitorios a veces de su lugar de origen, y la evolución de los sistemas de escritura empleados que nos indican la cronología del manuscrito. Como representativos de la etapa más antigua, correspondiente a la producción de los monasterios altomedievales, encontramos códices en escritura visigótica tan notables como el Beato de Valcavado, del año 970, el Libro de horas de Fernando I, o el Liber canticorum de doña Sancha de Castilla, del siglo XI. También correspondiente al periodo monástico, aunque en escritura carolina tardía e iluminación italiana de influencia bizantina, podemos ver el Comentario a los Salmos de San Agustín, del siglo XII. En el siglo XIII tienen lugar cambios trascendentes en la organización de la sociedad europea que se reflejan en las artes del libro: la urbanización de la sociedad y el nacimiento de las universidades dan lugar a unos procedimientos de producción totalmente diferentes de los monásticos, que inciden tanto en su aspecto material como en su contenido. Las dos Biblias moralizadas aquí expuestas serían representativas de unos nuevos procedimientos didácticos para la difusión de los textos sagrados entre seglares, coincidentes con el desarrollo del arte gótico. El comienzo del interés particular por la ciencia se refleja en los Libros del saber de astrología hechos por y para Alfonso X de Castilla . El nacimiento de las literaturas vernáculas puede rastrearse en códices como el del Roman de la rose , el Libro de los doce sabios, el Libro de buen amor del Arcipreste de Hita, o los dos Cancioneros catalanes. El origen de la historiografía nacional en la Crónica de San Juan de la Peña o en la Crónica de Jaime I. Los textos propiamente universitarios, en el Código de Justiniano o en las obras de autores como Arnau de Vilanova o Ramón Llull. El códice alcanza su máxima belleza y perfección en el siglo XV, en la producción de los grandes talleres franceses, flamencos e italianos, bajo la demanda no solo de los reyes y los grandes personajes, sino de los intelectuales surgidos de la burguesía. Sin dejar de lado el notable Libro de horas de taller franco-flamenco, es de destacar la excepcional representación de los talleres italianos con ejemplares procedentes de la biblioteca de los reyes de Aragón en Nápoles, con obras tales como las Antigüedades judaicas de Flavio Josefo, o las Obras de Virgilio. Suponen el canto del cisne del libro escrito a mano, pues son contemporáneos de la invención y comienzos de difusión de la imprenta, y por tanto las últimas muestras del libro medieval a punto de ser sustituido por el libro moderno . Se completa este apartado con
algunos ejemplos de códices orientales, cuya cronología no se corresponde
rigurosamente con la del libro europeo, pues los procedimientos de fabricación
se prolongan en el tiempo durante varios siglos más. Dos códices griegos,
uno de ellos gramatical y el otro de medicina, una Biblia hebrea,
un Leccionario en siriaco,
y un manuscrito de poesía persa, componen esta pequeña muestra. |
|
|
[12]
Beato de Liébana: Explanatio in |
|
|
|
[13] Antiphonale Hispaniae vetus. |
![]() |
|
|
[14] USC
(Ms. 609). |
![]() |
|
|
[15]
Liber canticorum et horarum. |
![]() |
|
|
[16] |
![]() |
|
|
[17]
Biblia. S. XIII. – 2v. (3 col.): |
![]() |
|
|
[18]
Alfonso X el Sabio, |
![]() |
|
|
Biblia. S. XIV- X V. – [476] h.: perg. UBA (Ms. 762). |
|
|
|
Crònica dels reis d’Aragó i |
![]() |
|
|
[21] |
![]() |
|
|
[22]
Fuero de Sepúlveda. c.1300. – [41]
h.; 26x18,5 cm. ULE (Códice
Concha Casado). |
![]() |
|
|
Libro de los doce sabios UOV (M-497). |
![]() |
|
|
Codex Justiniani. S. XIV. – [201] UBA (Ms. 1157). |
![]() |
|
|
[25] UBA (Ms.
1).
|
![]() |
|
|
[26]
Jardinet
d’orats. S. XV . – [284] |
![]() |
|
|
[27]
Juan Ruiz, A rc i p reste de Hita: USA (Ms. 2663). |
![]() |
|
|
[Cancionero catalán]. S. XV |
![]() |
|
|
[29]
Llibre de Sent Soví. S. XV. – h. UBA (Ms. 68). |
![]() |
|
|
[Codex Granatensis:] Santo UGR (Biblioteca del Hospital Real, Caja A-001. |
|
|
|
Álvaro de Luna: Libro de las |
![]() |
|
|
[32] |
|
|
|
[33]
[Cancionero de Palacio]. S. XV USA (Ms. 2653). |
![]() |
|
|
[34] Declarante sobre los judíos. USC (Ms. 74). |
![]() |
|
|
Nicolaus de Lyra: Postillae in USE (Mss. 332/145-149). |
|
|
|
[36] Arnau de Vilanova: Nomina et UVEG (Ms. 838. Olim 860). |
![]() |
|
|
[37] Ramón
Llull: Tabula generalis ad |
![]() |
|
|
[38] UVA (Ms. 333). |
![]() |
|
|
Claudio Ptolomeo: UVEG (Ms. 693. Olim 858). |
![]() |
|
|
[40] |
|
|
|
Publio Virgilio Marón: |
![]() |
|
|
[42] Officium
parvum beatae Mariae et ULL (Ms. 1). |
![]() |
|
|
[43] UCM (Ms. 30). |
![]() |
|
|
[44] USA (Ms. 2659). |
![]() |
|
|
[45] Biblia Hebraica. S. XIII. – 341 UCM (Ms. 1). |
![]() |
|
|
[46] Leccionario maronita. 1242. USA (Ms. 2647). |
![]() |
|
|
[47] |
![]() |
|