http://www.usc.es/economet/foro1.htm

 

                                                       Noticias años 2003 y 2004

 

El Manifiesto de los Sexenios, lleva pidiendo en el período 2003-2009 una revisión de los resultados injustos que padecen varios miles de profesores universitarios por parte de la CNEAI, Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad investigadora.

 

Las propuesta presentadas en dicho Manifiesto en el año 2003 son las siguientes:

 

“PROPONEMOS

 

1.- En relación a las futuras evaluaciones en todas las áreas y comisiones:

·        Que se rediseñen los campos científicos, evitándose los formados a partir de la adición de áreas de conocimiento muy dispares.

·        Que existan especialistas de todas las áreas de conocimiento en los Comités Asesores para que se produzca un acercamiento más real a los méritos de los trabajos que han de juzgar.

·        Que en el nombramiento de los expertos no influyan criterios que no sean estrictamente académicos.

·        Que todo el proceso y los resultados sean transparentes y justificados.

·        Que se valoren los trabajos en equipo evitando las disfunciones que se observan en la actualidad.

·        Que, en la revisión o impugnación, se admita informe de perito de parte o, al menos, proposición de terna de expertos en el área de conocimiento y que resuelva otro comité asesor distinto.

2.- En relación a las áreas discriminadas (en los 13 años anteriores):

·        Que los trabajos y aportaciones de quienes no han conseguido sexenios y lo soliciten, se sometan a una nueva evaluación aunque no genere efectos económicos retroactivos.

·        Que en esa revisión, los sexenios anteriores deben ser evaluados teniendo en cuenta en cada caso el nivel científico existente en nuestro país para cada periodo que se somete a evaluación, es decir, no sería justo valorar los periodos sometidos a evaluación sin tener en cuenta el nivel científico de nuestro país en cada periodo. “

 

Ver el documento completo:  http://www.usc.es/~economet/manifiesto.htm

 

 

El número de firmantes del Manifiesto es superior a 2000 personas en la actualidad. La siguiente tabla presenta la distribución por CCAA en el mes de octubre, y no incluye las últimas incorporaciones. La siguiente tabla muestra el número de firmantes hasta Octubre del año 2004.

 

Nº de Firmantes del Manifiesto, por CCAA

hasta octubre de 2004    

Comunidad Autónoma

Firmantes

% Firmantes

Andalucía

 308

 15.74

Aragón

 170

 8.69

Asturias

 31

 1.58

Baleares (Islas)

 7

 0.36

Cantabria

 24

 1.23

Canarias

 46

 2.35

Castilla-La Mancha

 32

 1.64

Castilla y León

 106

 5.42

Cataluña

 320

 16.35

Comunidad Valenciana

 168

 8.58

Extremadura

 21

 1.07

Galicia

 125

 6.39

Madrid

 303

 15.48

Murcia

 79

 4.04

Navarra

 4

 0.20

País Vasco

 207

 10.58

Rioja

 6

 0.31

Total

1957

100

 

 

Más de 150 firmantes del Manifiesto de los Sexenios han presentado desde el 16-12-2004 hasta el 22-12-2004, el siguiente recurso ante el Defensor del Pueblo solicitando su amparo. Algunos han incorporado argumentos complementarios:

 

 “Recurso de Amparo contra Resolución del MEC.  Diciembre 2004. Como miembro de la lista de más de 2000 firmantes del “Manifiesto de Profesores de Universidad sobre la evaluación de la actividad investigadora (Sexenios)”, pido la protección y amparo del Defensor del Pueblo, para que el Ministerio de Educación y Ciencia, MEC, anule o modifique substancialmente la “Resolución nº 20702 de 30-Noviembre-2004, BOE del 4-12-2004, la cual al igual que en años anteriores atenta contra derechos fundamentales de los ciudadanos. La revisión de esta norma debe tener en cuenta las justas propuestas que figuran en nuestro Manifiesto, para superar la indefensión de derechos fundamentales de los investigadores, amparados por la Sección Primera del Capítulo Segundo de la constitución, que esta normativa conculca tanto en su formulación como en su ejecución según la experiencia del período 1989-2004. Entre los principales derechos vulnerados está el derecho al honor y a la propia imagen, la libertad de cátedra y el derecho a no padecer tratos degradantes, ya que las masivas denegaciones injustas que esta normativa ha supuesto para muchos y muy buenos investigadores, en determinadas áreas de conocimiento y especialidades científicas, aparte de la privación de unos derechos económicos, académicos y morales, implica un deterioro de la propia imagen ante uno mismo y ante otras personas de su propio entorno y de otros ámbitos. El procedimiento supone un trato discriminatorio para determinadas especialidades, a las que se imponen unas dificultades extraordinarias que las demás no padecen. La experiencia demuestra que esta normativa no exige ni garantiza que especialistas cualificados y ecuánimes sean escuchados ni en el proceso de concesión ni en el de revisión. La indefensión es total.  Pido que el Defensor del Pueblo presente un recurso de amparo y/o de inconstitucionalidad respecto a esta norma y que el MEC la modifique para adaptarla a los principios fundamentales de la Constitución, según los criterios que expresamos en nuestro Manifiesto”.

 

Varios autores defienden la utilización de criterios múltiples para la evaluación de la actividad investigadora, incluyendo: dirección de Tesis, capítulos de libros, comunicaciones en Congresos Nacionales e Internacionales, además de artículos en revistas tanto españolas como extranjeras de calidad media y media-alta. En el caso del Campo 8, y en otras especialidades, muchos de estos criterios de calidad no han sido tenidos debidamente en cuenta por las Comisiones de los Sexenios, y en cuanto a las revistas son muy pocas, y no necesariamente las mejores, las que valoran. Han dado una puntuación muy superior a las revistas del ISI, respecto a otras de igual o superior calidad que están en otros catálogos seleccionados más representativos de la producción científica española y europea, como los de Econ-Lit, Latindex y otros similares. Como pide nuestro Manifiesto queremos que todos los méritos sean tenidos en cuenta y no sólo unos pocos.

 Lecturas recomendadas, disponibles gratuitamente on line:

 Klein, D.B. y Chiang, E. (2004). The Social Science Citation Index: A black box-with an ideological bias? Econ Journal Watch, Vol.1-1, April 2004, pp.134-165

 http://www.econjournalwatch.org/pdf/toc.pdf

 Guisán, M.C. y Expósito, P. (2004). La investigación económica en España en 1990-2003: Indices múltiples de calidad y limitaciones de los rankings parciales.:  http://ideas.repec.org/p/eaa/ecodev/72.html

Sanz(2003), Luis. “La investigación en la universidad española: la financiación competitiva de la investigación, con especial referencia a las Ciencias Sociales y Económicas. Disponible on line: http://www.iesam.csic.es/doctrab2/dt-0306.pdf

Sanz, L. (2004)."Evaluación de la investigación y sistema de ciencia" CSIC

http://www.iesam.csic.es/doctrab2/dt-0407.pdf

 Argüelles, J.C. (2005). U. Murcia

"La selección natural en la ciencia", El País (26/01/2005)

 

Desde Julio del 2004 el MEC muestra el número de Sexenios evaluados y el porcentaje de concedidos en la siguiente página:

 https://aplicaciones.mec.es/SolicitudCNEAI/jsp/login/principal.htm

(este enlace no está operativo en la revisión realizada el 23-6-2009).

 

      A partir de dicha información hemos elaborado la siguiente tabla que muestra el número de sexenios por campos científicos concedidos en el período 1989-2002, así como el número de profesores funcionarios doctores por campos científicos en el año 2000 y el índice resultante del cociente entre ambas variables

 

         Indice de sexenios concedidos por profesor doctor según Campos,1989-2202

Campo

Sexenios

Doctores

Indice

1. Matemáticas y Física

 6298

 3352

 1.88

2. Química

 5386

 2028

 2.66

3. Biología Celular y Molecular

 3432

 1211

 2.83

4. Ciencias Biomédicas

 7492

 4397

 1.70

5. Ciencias de la Naturaleza

 3328

 1868

 1.78

6. Ingenierías y Artiquitectura

 6998

 5091

 1.37

7. Ciencias Sociales, Políticas y otras

 4852

 3489

 1.39

8. Ciencias Económicas y Empresariales

 3045

 2918

 1.04

9. Derecho y Jurisprudencia

 4514

 2321

 1.94

10. Historia y Arte

 4702

 2441

 1.93

11. Filosofía, Filología y Lingüística

 6512

 3271

 1.99

Fuente: Elaboración por ForoUnives a partir de datos de estadísticas universitarias:

http://www.usc.es/economet/forounives.htm

 

Observamos como el Campo 8 es el más perjudicado con sólo un promedio de 1 sexenio concedido por Doctor para evaluaciones que abarcan no sólo los años 1989-2002, sino años anteriores ya que la evaluación de 1989 comprendía todos los años anteriores a la fecha de la convocatoria. Lo normal, según criterios razonables de exigencia, sería que este índice tuviese como mínimo un valor de 1.8 en todas las áreas y campos, y el hecho de que los campos 4, 5, 6, 7 y 8 estén claramente por debajo de dicho valor indica que los criterios que las Comisiones de Evaluación de dichos campos no han valorado suficientemente los méritos alegados. El Campo 8 es en conjunto el que tiene criterios más inadecuados.

 

Además hay también diferencias importantes entre áreas dentro de cada campo, con porcentajes de concesión sobre sexenios solicitados que en general oscilan entre el 12% y el 94%, como puede consultarse en la información disponible en la página del MEC.   Algunas de las principales desigualdades serán analizadas en un próximo informe en esta página de Foro de Universidades.

 

La insuficiente financiación de la investigación universitaria en España se ve particularmente agravada en el caso de la Economía, y otras especialidades, ya que el porcentaje de éxito de las peticiones es muy bajo en comparación con la media de todas las áreas científicas, a pesar de la alta calidad que tienen en la actualidad numerosos grupos de investigación españoles que han llevado a que España ocupe uno de los primeros lugares de países del mundo en el prestigioso ranking de “Ideas.Repec”. Varios de los equipos más destacados no reciben la justa financiación que les correspondería con criterios equilibrados.

 

Los datos analizados en el interesante estudio de Sanz(2003) ponen de manifiesto que en el período 1996-2001 el porcentaje general de éxito de los proyectos nacionales solicitados fue del 56% mientras que en el programa SEC de Economía fue de sólo 29%. Algunas universidades obtuvieron en el programa SEC de Economía sólo un 5% a pesar de tener un papel muy destacado en el mencionado ranking internacional., y de ser competitivos tanto en calidad como en cantidad.

 

 

 

Noticias Febrero  2004

Un grupo de profesores de varias universidades españolas han elaborado un documento para mostrar su rechazo al sistema de habilitación de las universidades del Estado Español. Si queréis añadir vuestra firma al documento, lo podéis hacer a través del formulario. Podéis consultar las adhesiones realizadas en la siguiente página web. El texto es el siguiente:Las nuevas habilitaciones españolas: Un sistema perverso que hay que cambiar

Noticias Enero  2004

Guisan, Maria-Carmen & Expósito, Pilar (2003) “La investigación económica en España en 1990-2003: índices múltiples de calidad y limitaciones de los rankings parciales”   http://ideas.repec.org/s/eaa/ecodev.html (Disponible online)

ELMUNDO                                                                                                                              
El Defensor del Pueblo pide más objetividad a la ANECA: El Defensor del Pueblo ha pedido  al Ministerio de Educación que cambie el sistema de evaluación del profesorado previsto en la Ley Orgánica de Universidades (LOU), por considerar que los criterios que sigue la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) no son objetivos, según ha informado hoy la Cadena Ser. La iniciativa del Defensor se produce como respuesta a una queja que presentó ante la institución un profesor contratado de la Universidad de Extremadura...

Sección: Universidad: http://www.elmundo.es/universidad/2004/01/29/actualidad/1075383447.html    

INFORMACIÓN COMPLEMENTOS AUTONÓMICOS COMUNIDADES AUTÓNOMAS ESPAÑOLAS

Noticias Diciembre 2003 

    -Como una novedad positiva tenemos que destacar la publicación reciente de la normativa de la Agencia de Calidad de la CC.AA. de Madrid, ya que recoge numerosos criterios de valoración del trabajo investigador, lo que supone una novedad interesante que debería ser imitada por otras agencias y comisiones. BOCM-Evaluación-Madrid.pdf

 

    -Como una novedad negativa tenemos que destacar que no ha habido ninguna reforma en los normas publicadas en el BOE respecto a los sexenios, y las expectativas de consulta a los Sindicatos por parte del Director General de Universidades antes de publicar dichas normas no parecen haberse hecho realidad. En enero continuaremos informando sobre este tema.

    -Problemas con la ANECA del Ministerio de Educación y Cultura: Análisis e información en la página del Profesor Andrés de la Oliva de la UCM (Madrid): http://www.ucm.es/info/procesal/revista.htm

    -Problemas con la distribución del gasto de I+D por el Plan Nacional de España. Ver Documento nº 32 en http://ideas.repec.org/s/eaa/ecodev.html

Donde se muestra un panorama general de las últimas décadas.

    página principal               del ForoUnives: http://www.usc.es/economet/forounives.htm

 

  página principal