Armarium

Ghislain Baury, «Le fonds Alcobaça et les bibliothèques cisterciennes de la Péninsule Ibérique au Moyen Âge», en Cistercian Horizons. Collected Essays, Budapest, Trivent, 2024, pp. 157-168.

Rafael Ceballos Roa, María del Carmen Rodríguez López, «The «B-side» of the Parchment. Two medieval Religious Archives from the Kindom of León in Spain», en New Approaches to the Archive in the Middle Ages. Collecting, Curating, Assembling, Routledge, Abingdon, Oxon, 2024 pp. 79-95.

«En los decenios que preceden a la emergencia del notariado público en Castilla -durante el reinado de Alfonso x (1252-1284)-, coincidiendo con la fundación y/o afiliación de los cenobios lucenses al Císter, la escritura de los negotia privados era tarea casi exclusiva de scriptores particulares; amanuenses de libre oficio – sin adscripción a una localidad o institución concretas ni tampoco limitación de número– y naturaleza –con frecuencia, miembros del clero y, cada vez más, laicos letrados– que, al ser expertos redactores documentales –conocedores de la gramática y la formulación técnica, del arte de escribir y parte del Derecho-, aun sin poseer título acreditativo de su cargo ni especial cualificación de autoritas en el sistema testifical imperante, ejercían una actividad pública (esto es «comunal», que no oficial) a petición de particulares y entidades religiosas.»

Sandra Piñeiro Pedreira, «Monjes que escriben: Gometius Petri, monachus Meire (c. 1227-1230) y Pelagius Iohannis, monachus Penne Maioris (c. 1233-1246)», Vegueta. Anuario de la Facultad de Geografía e Historia 24 (2024) 451-474.

Sandra Piñeiro Pedreira, «Las «escrituras del latín» en los monasterios cistercienses de la diócesis de Lugo durante los siglos XII-XIII», en La latinidad medieval. Estudios hispánicos, Firenze, SISMEL – Edizioni del Galluzzo, 2023, pp. 487-502.

«Esclarecer el origen e incorporación al Císter de Santa María de Meira, fijar las fechas, reconstruir el proceso e identificar, con seguridad, a sus ‘actores’, es, como se ha puesto de manifiesto, mucho más complicado de lo que podría parecer a simple vista, teniendo en cuenta el alto número de publicaciones dedicadas, en todo o en parte, a la historia y patrimonio de esta abadía.»

Sandra Piñeiro Pedreira, «En torno a la fundación cisterciense de Santa María de Meira: memoria inédita y memoria publicada (siglos XVII-XXI)», Cistercium 281 (2023) 11-31.

«Para los primeros decenios de vida regular, en la documentación privada de Santa María de Meira (Lugo) se suceden los artífices materiales, de actividad y condición variable. En efecto, al servicio de esta abadía, escriturando sus negocios jurídicos, nos encontramos con numerosos escribas, tanto scriptores laicos del entorno como monjes instruidos de la comunidad que poseen las competencias jurídicas y formales de la redacción documental. Sin embargo, la inestabilidad inherente a esta profesión limitará la prevalencia de los amanuenses en el tiempo y en el pergamino. La única excepción será Petrus Guteriz, que desempeñará dicha tarea por casi veinte años en más de una docena de escritos. Una constante y prolífica actuación a cuyo conocimiento busca contribuir el presente estudio, tratando de resolver sobre este artífice y su escritura los interrogantes tradicionales de la disciplina paleográfica: qué, quién, cómo, dónde y cuándo. Su respuesta nos aproximará a la labor gráfica de Petrus Guteriz, en particular, y a la de los scriptores tradicionales, en general, justo antes de que todo se transforme con la emergencia del notariado público».

Sandra Piñeiro Pedreira, «Petrus Guteriz: scriptor en Santa María de Meira, Lugo (C. 1173-1192), SVMMA. Revista de cultures medievals 21 (2023) 51-70.

¿De dónde vino el Ms. 173 de la BPEBu? Teniendo en cuenta lo expuesto, quizá lo más acertado sea volver al punto de partida y reconocer, con Yolanta Zaluska, que «la provenance de la Bible est malheureusement tout à fait incertaine, pour ne pas dire inconnue».Solo cabe la prudencia. Debemos respetar los silencios del manuscrito y despojarlo de una filiación caradignense que no confirma, repetirle, de vez en cuando, la pregunta –¿de dónde vienes?–, dando más importancia a la voz de sus caracteres internos –Vulgata propiamente dicha y elementos parabíblicos– para conseguir un mejor conocimiento del exemplar utilizado como modelo. Al mismo tiempo, es imprescindible proseguir la búsqueda de posibles ‘parientes’, sin descartar de antemano un origen extrapeninsular del testigo, comenzar un nuevo interrogatorio partiendo –casi– de cero, prescindiendo del ruido de la tradición y empleando nuevas herramientas –¿técnicas de laboratorio?– para encontrar respuestas. Desechar, al menos por el momento, las denominaciones «Biblia de Vileña», «Biblia de Cardeña» o «Biblia de Las Huelgas» y denominarlo solo dejando constancia de su localización actual, el único dato seguro que, por ahora, conocemos de su larga vida, «Biblia de Burgos», «Biblia de la Biblioteca Pública del Estado en Burgos» o, para evitar confusiones con el volumen bíblico incunable que guarda este centro, especificar que se trata de la «Biblia románica» o «Ms. 173».

Ana Suárez González, «La voz del Libro», (In)materialidad en el arte medieval, Gijón, Trea, 2023, pp. 131-162.

«En los antiguos reinos de León y Castilla, la implantación del notariado público tuvo lugar en los años centrales del siglo XIII, con la renovación jurídica de cuño alfonsí. Un ambicioso proyecto, desarrollado a distinto ritmo en los territorios peninsulares, a cuyo conocimiento busca contribuir el presente estudio. Para ello, vamos a analizar su evolución en la documentación privada de los monasterios cistercienses de la diócesis de Lugo – en concreto, Santa María de Meira, Santa María de Penamaior y Santa María de Ferreira de Pantón– , desde los primeros scriptores particulares conocidos, tanto clérigos como laicos de libre profesión, que perviven durante los siglos XII – med. s. XIII (c. 1143-1265), hasta la consolidación definitiva de la institución notarial y el instrumento público en las décadas finales de esta centuria (a partir de 1265)».

Sandra Piñeiro Pedreira, ««Fyge esta carta en testemeya de verdade e pui y meu siñal acustumado»: los orígenes del notariado público en torno a los monasterios cistercienses de la diócesis de Lugo (siglo XIII)», Espacio,Tiempo y Forma. Serie III. Historia Medieval 36 (2023) 1027-1062.

«…j’ai mené l’enquête sur les droits de justice détenus par les abbayes féminines et sur l’éventuelle participation active de leurs membres à des procédures judiciaires, telles que peut les refléter la documentation de la pratique. Pour ce faire, j’ai sondé le chartiers des abbayes cisterciennes féminines»

Ghislain Baury, «L’exercice de la justice séculière par les abbayes féminines au Moyen Âge: le cas des cisterciennes de la Péninsule Ibérique (XIIe-XVe siècles)», en Communautés religieuses, justice et sociétés (Antiquité-XVIII siècle). Actes du Xe Colloque international du CERCOR, 2023, pp. 221-235.

«A partir de los trabajos de especialistas en el monacato medieval gallego, hemos podido contabilizar hasta medio centenar de monasterios ribereños para el período plenomedieval. Consecuentemente, estos espacios se convirtieron en el centro de la acción económica, social, artística, espiritual y cultural de su entorno, determinando el devenir histórico de la Ribeira Sacra. Una intensa y plural actividad que ha quedado reflejada -y materializada- en el rico patrimonio escrito legado por estas comunidades».

Sandra Piñeiro Pedreira, «Escribir en los monasterios de la Ribeira Sacra durante el siglo XIII. Una aproximación paleográfica a su documentación privada», en El camino del medievalista. Nuevos trabajos en estudios medievales, Santiago de Compostela, 2023, pp. 55-74.

«El monasterio benedictino de Monfero (A Coruña), fundado en el siglo XII, se unió oficialmente al Císter en 1201 y se convirtió en filial de Santa María de Sobrado tras el pleito sostenido con la abadía de Carracedo. La documentación medieval conservada — actualmente, dispersa entre el Archivo Histórico Nacional de Madrid y diversos archivos gallegos —, revela la intensa actividad de los scriptores monásticos monfereses en una compleja etapa de transición gráfica y documental. La comunidad contó con monjes notarios muy cualificados, que custodiaron su archivo y escrituraron sus negocios en un officium propio, que satisfizo en parte sus necesidades documentales hasta mediados del siglo XIII. Conjeturar la existencia de un scriptorium capaz de confeccionar sus propios códices resultaría arriesgado, aun cuando los escribas de Monfero dejaron en sus cartas algún testimonio próximo a la escritura pregótica textual. Desde 1250, apenas quedó constancia de su actividad escribanil debido al afianzamiento del notariado público en la zona, que supuso la sustitución de las cartas latinas tradicionales por los nuevos instrumentos públicos escriturados en gallego vernáculo y en gótica cursiva».

María Teresa Carrasco Lazareno, «Scriptores cistercienses y notarios brigantinos en la documentación del monasterio de Santa María de Monfero en el siglo XIII (con algunos apuntes más sobre historia, memoria y antecedentes», en María Teresa Carrasco Lazareno, Julián Canorea Huete y Érika López Gómez (eds.), ‘De memoria scribenda et custodienda’. Miscelánea de estudios sobre archivos catedralicios, monásticos y de las órdenes militares hispanas, Madrid 2022, pp. 213-259.

«El monasterio cisterciense de Santa María de Montederramo (Ourense) ofrece uno de los fondos documentales más ricos de Galicia, fruto de su opulenta trayectoria medieval y moderna. Se convierte, así, en un atractivo centro de estudio, con múltiples posibilidades de trabajo. En esta ocasión, la gran disponibilidad de fuentes escritas para el siglo XIII nos animará a analizar la evolución gótica de la escritura carolina en los documentos particulares de este espacio y su entorno. Este minucioso examen paleográfico nos permitirá conocer cómo se efectuó dicha transición gráfica; cuál fue su ritmo; y qué consecuencias tuvo, al menos, en el futuro inmediato».

Sandra Piñeiro Pedreira, «De la curva al ángulo: la escritura documental en el monasterio de Santa María de Montederramo (Ourense) durante el siglo XIII», Historia, Instituciones, Documentos, 49 (2022) 311-337.

«El fondo documental medieval y moderno de Santa María de Sobrado, casa cisterciense de la diócesis compostelana, sigue siendo muy rico, a pesar de su dispersión y de la pérdida de una parte importante de escritos desde que, hace doscientos años, la comunidad se vio obligada a abandonar el monasterio. Entre finales del siglo XVI y 1620 se compusieron un Tumbo y una Historia de la fundación y grandezas de la abadía. El texto del Tumbo se debe a varios redactores anónimos; la Historia, sin embargo, es obra de un reputado cronista de la Orden: fray Bernardo Cardillo Villalpando. Los dos libros son muy útiles para un acercamiento al archivo superatense y, a través de la imagen que de él ofrecen, conocer la formación, intereses y objetivos de sus autores».

Ana Suárez González, «Distintos modos de leer un archivo cisterciense (Santa María de Sobrado, c. 1590-1620)», en María Teresa Carrasco Lazareno, Julián Canorea Huete y Érika López Gómez (eds.), ‘De memoria scribenda et custodienda’. Miscelánea de estudios sobre archivos catedralicios, monásticos y de las órdenes militares hispanas, Madrid 2022, pp. 89-112.

«El monasterio cisterciense femenino de Santa María de Otero (Carrocera, León), creó y custodió un fondo archivístico reflejo de las funciones de la institución productora que gozó de una larga  existencia; las acertadas disposiciones sobre la gestión del mismo y el personal a su cargo hicieron posible que llegase hasta hoy en día…».

María del Carmen Rodríguez López y Rafael Ceballos Roa, «Para la señora archivera». El archivo de Otero de las Dueñas (León) y sus archiveras desde sus inicios hasta el siglo XVIII», en Mujeres: espacios y tiempos. XIV Jornadas de Castilla – La Mancha sobre investigación en archivos, Guadalajara 2022, pp. 1033-1049.

«Durante sus casi setecientos años de historia, desde la fundación claravalense a mediados del siglo XII hasta la exclaustración decimonónica, el monasterio cisterciense de Santa María de Meira (Lugo) generó y consumió un amplio patrimonio escrito, que luego procuró preservar en su archivo. El presente trabajo se interesa por las distintas prácticas de ordenación y conservación del archivo meirense — tanto medieval como moderno — y, más concretamente, por las notas marginales y dorsales realizadas en sus documentos. Estas anotaciones en los márgenes y a las “espaldas” de los pergaminos, que buscaban facilitar la labor de los archiveros monásticos, permitirán analizar las diferentes etapas de la historia del archivo, así como los sistemas de ordenación del conocimiento: clasificación, organización o descripción. De igual forma, a través de este estudio, se podrán conocer los diversos instrumentos de ordenación y consulta del archivo monástico (cartularios, “tumbos”, apeos, forales, etcétera), muchos de ellos ya perdidos, y constatar la finalidad práctica, patrimonial y administrativa del mismo».

Sandra Piñeiro Pedreira, «El archivo al dorso. Una aproximación a las prácticas de ordenación y conservación del patrimonio escrito en Santa María de Meira (siglos XII-XIX», en María Teresa Carrasco Lazareno, Julián Canorea Huete y Érika López Gómez (eds.), ‘De memoria scribenda et custodienda’. Miscelánea de estudios sobre archivos catedralicios, monásticos y de las órdenes militares hispanas, Madrid 2022, pp.181-211.

«No se ha encontrado hasta ahora ningún códice anterior a mediados del siglo XIII procedente de este cenobio de monjes blancos, ninguno de los que un cantor debía tener preparados para el desarrollo de la liturgia diaria, facilitar en los tiempos y espacios de la lectura comunitaria o individual y guardar en el armarium tras su uso. Tampoco ha quedado memoria explícita de su número y contenido en el fondo diplomático de la abadía. Los únicos libros plenomedievales que pueden relacionarse con Santa María de Oia son los atestiguados por los fragmentos que, utilizados en época moderna para proteger, reforzar o identificar documentos jóvenes, se convirtieron en material de archivo. Los libros que forman su biblioteca rota».

Ana Suárez González, «La biblioteca rota de Santa María de Oia», en Optimo magistro sodalium et amicorum munus. Homenagem a Aires A. Nascimento pelo seu 80.º aniversário, Lisboa 2022, pp. 487-498.

La elaboración de un instrumento de trabajo y consulta por parte del profesional del archivo requiere, al menos, del conocimiento completo del fondo a su cargo. Conocido el cuidado que la orden del Císter prodigó a sus archivos, dictando disposiciones sobre la gestión y sobre el personal a su cargo, el objeto de este estudio es el “Libro becerro” del archivo del monasterio femenino cisterciense de Santa María de Otero de las Dueñas (León). El objetivo principal planteado necesitó de la concurrencia de objetivos subsidiarios, como fueron la consulta de la propia documentación con la búsqueda de los fondos dispersos del archivo; localización y estudio de los mismos; búsqueda de normativa general de la orden y específica del monasterio; estudio de las disposiciones y mandatos de las visitas referentes al tratamiento de los fondos y del nombramiento de sus “archivistas” y documentación sobre el proceso desamortizador. Se trata de una investigación descriptiva, fundamentada en fuentes archivísticas y con el concurso de fuentes bibliográficas. Como avance de conclusiones ha sido posible identificar autoría y origen funcional del “Libro becerro” y la organización del archivo monástico cristalizada en ese momento cronológico concreto.

María del Carmen Rodríguez López, «El “Libro Becerro” del archivo del monasterio cisterciense de Santa María de Otero de las Dueñas (León). Instrumento de trabajo», en María Teresa Carrasco Lazareno, Julián Canorea Huete y Érika López Gómez (eds.), ‘De memoria scribenda et custodienda’. Miscelánea de estudios sobre archivos catedralicios, monásticos y de las órdenes militares hispanas, Madrid 2022, pp. 113-144.

«Para perpetua memoria», varios monjes de Santa María de Sobrado dejaron constancia por escrito de los rayos que cayeron en la abadía entre la segunda década del siglo XVII y principios del XIX. Gracias a sus relatos, y a la información aportada por documentación administrativa procedente del archivo monástico, es posible saber cuáles fueron los daños -materiales e inmateriales- ocasionados, entrar en espacios del monasterio hoy desaparecidos o transformados, conocer mejor la mentalidad de los religiosos y acompañar a la comunidad cisterciense en momentos críticos.

Ana Suárez González, «De rayos y su «perpetua memoria» en Santa María de Sobrado (siglos XVII – XIX)», Cistercium, 279 (2022) 275-333.

«El derecho canónico reconocía a los fundadores la capacidad de interferir en la vida de los monasterios bajo el concepto de ius patronatus, llamado “derecho de patronazgo” en Las Partidas. La presente investigación pretende analizar la aplicación práctica de este derecho en los sesenta y cuatro monasterios femeninos cistercienses de las Coronas de Castilla y de Aragón entre el momento de su fundación y el final de la Edad Media».

Ghislain Baury, «Monasterios femeninos y patronazgo en la Edad Media: El Císter en las coronas de Castilla y de Aragón (s. XII-XV)», en Desde el clamoroso silencio. Estudio del monacato femenino en América, Portugal y España de los orígenes a la actualidad, D. Arciello, J. Paniagua Pérez, N. Salazar Simarro (eds.), Berlin 2021, pp. 47-67.

«Uno de los aspectos más característicos de la Orden del Císter desde sus orígenes es la búsqueda de la uniformidad litúrgica. De este propósito, y de las acciones destinadas a conseguirlo, quedó constancia por escrito ya en algunos de sus primeros textos legislativos y consuetudinarios (…). En lo que se refiere a los dies Ægyptiaci, su presencia o no, su modo de consignarlos en los calendarios ¿también hay uniformidad?»

Ana Suárez González, «Días aciagos en calendarios litúrgicos: diez testigos de los siglos XII y XIII», en El calendario litúrgico medieval. Elementos interpretativos, G. Seguí Trobat (ed.), Barcelona 2021, pp. 153-202.

«Revisando los tres tumbos modernos de Santa María de Meira, hemos redescubierto parte del fondo documental de Moreira. En total, veintiséis diplomas medievales y privados que recuperamos -es decir, localizamos, identificamos y adscribimos- en el presente trabajo, reproduciendo los extractos conservados en referidos volúmenes de archivo e incentivando su futuro y minucioso análisis. Una exposición de hechos -de inesperados, pero oportunos hallazgos- que se convierte, sin embargo, en toda una declaración de intenciones. Las piezas rescatadas nos conducen a otras todavía olvidadas».

Sandra Piñeiro Pedreira, «Buscad y hallaréis: el archivo medieval intuido de Moreira (Lugo), en Desde el clamoroso silencio. Estudio del monacato femenino en América, Portugal y España de los orígenes a la actualidad, D. Arciello, J. Paniagua Pérez, N. Salazar Simarro (eds.), Berlin 2021, pp. 147-169.

«las anotaciones realizadas sobre los documentos (…) condicionan usos posteriores de los instrumentos sobre los que se encuentran porque se convierten, de algún modo, en un “encabezamiento”, en un epígrafe, que ayudará a decidir a usuarios posteriores si el documento es de su interés o no, si es útil para lo que pretenden o no lo es. (…) Se ha llevado a cabo un estudio comparativo de las presentes en dos archivos pertenecientes a monasterios de características similares, ambos femeninos, bajo la misma regla (…). Por una parte, el monasterio de Santa María de Otero, sito en Otero de las Dueñas  (Carrocera, provincia de León, aunque diócesis de Oviedo) cisterciense, y, por otra, el de Santa María de Carbajal, benedictino»

Rafael Ceballos Roa, “Leer para que otros lean (o no)», De scriptura et scriptis: consumir, Murcia, 2021, pp. 629-638.

«La historia conocida de los cuatro leccionarios para el oficio nocturno que se abordan en este trabajo, datables entre mediados del siglo XII y mediados del XIII, comienza mucho tiempo después de su confección, cuando, ya reducidos a fragmentos de pergamino, se usaron para proteger documentación de los siglos XVI-XVIII. Son libros —seguros— de cistercienses desde época moderna, pues los membra disiecta se reutilizaron en los archivos de tres abadías de la orden —Santa María de Montederramo (Ourense), Santa María de Oia (Pontevedra) y Santa María de Otero de las Dueñas (León)— y, además, salvo en un caso, no se han encontrado otros vestigios de los códices fuera de estos fondos monásticos. Con las debidas reservas, pues ha sobrevivido muy pequeña parte de los ejemplares medievales atestiguados, el estudio de las piezas permite plantear que los manuscritos litúrgicos fueron libros de cistercienses ya desde su origen».

Ana Suárez González, «Cuatro leccionarios fragmentarios de cistercienses», Miscel.lània Litúrgica Catalana, 29(2021) 237-279.

Ghislain Baury,  «La culture écrite au Moyen Âge dans les monastères cisterciens de la Péninsule Ibérique», Cîteaux. Commentarii cistercienses 72 (2021) 309-313.

«Santa María de Carbajal, monasterio de monjas benedictinas, estaba sujeto a la visita del obispo de León. Cada tres años, coincidiendo con la elección de nueva abadesa, el prelado legionense, o un delegado suyo, acudía al monasterio a inspeccionar la clausura, revisar el cumplimiento de la regla, supervisar las cuentas de la comunidad y confirmar en su cargo a la nueva superiora electa. Terminada la visita, se dictaban una serie de observaciones encaminadas a mejorar la vida de clausura. De la misma manera, Santa María de Otero, cisterciense, recibía la visita que la abadesa de Gradefes ejercía a través de una delegación, con idéntica finalidad que en el caso benedictino. Estos mandatos surgidos de las visitas se revelan como una fuente de información de la vida cotidiana del monacato femenino, de órdenes contemplativas, al tratar sobre aspectos de diversa índole, desde la administración de los bienes de la comunidad a otros más mundanos, como la vestimenta».

Rafael Ceballos Roa y María del Carmen Rodríguez López, «De visita por dos monasterios leoneses: Santa María de Carbajal y Santa María de Otero en la Edad Moderna», en Desde el clamoroso silencio. Estudio del monacato femenino en América, Portugal y España de los orígenes a la actualidad, D. Arciello, J. Paniagua Pérez, N. Salazar Simarro (eds.), Berlin 2021, pp. 171-197.

«… Es un conjunto a la vez pequeño y grande. Pequeño si tenemos en cuenta el alto número y la complejidad de las unidades de instalación revisadas, grande si lo comparamos con el «rescatado» de otros fondos cistercienses del mismo territorio, algunos de mayor envergadura que el de Montederramo. La mitad de los fragmentos identificados son pequeños recortes que se enrollaron para formar nervios, sirvieron de refuerzos interiores de cubiertas –sobre todo en la zona del lomo–, se convirtieron en cartivanas o se transformaron en fondos de cuadernos con la zona de pliegue dañada. El reducido tamaño, que puede entorpecer o incluso impedir una identificación segura del tipo de libro al que pertenecieron, no disminuye su importancia.

Ana Suárez González, «La otra biblioteca de Montederramo (notas fragmentarias)», en  Nuevos Estudios de Latín Medieval Hispánico, C. Codoñer, M. A. Andrés Sanz, José Carlos Martín-Iglesias, David Paniagua (eds.), Florencia 2021, pp. 389-397.

«El patrimonio bibliográfico y documental de esta importante abadía berciana, vinculada a la casa-madre de Cîteaux en 1203, sufrió especialmente las consecuencias de la convulsa historia decimonónica. Conocer el archivo medieval perdido y los documentos que atesoraba es en buena medida posible gracias a un volumen compuesto a fines del siglo XVIII, el conocido “libro índice”(editado en 1997 por M. Martínez como Cartulario de Carracedo), que se conserva el Archivo Histórico Diocesano de Astorga. A través de sus asientos, que recogen en copia parcial o in extenso la documentación perdida, junto con las valiosas anotaciones de su compilador, fray Fernando Juárez, podemos elaborar una nutrida relación de monjes scriptores carracetenses y conocer sus actuaciones documentales, además de constatar la intervención ocasional en las tareas escribaniles de monjes venidos de otras casas cistercienses. El papel de estos cualificados escribientes al servicio de su comunidad, que prefirieron el latín, pero sin renunciar al uso de la lengua vernácula, fue esencial hasta los años sesenta del siglo XIII, cuando hubieron de ceder necesariamente el paso a los nuevos fedatarios públicos de las localidades del entorno, en su mayor parte escribanos de Ponferrada y Villafranca».

Teresa Carrasco Lazareno, «Los scriptores del monasterio de Carracedo en los siglos XII y XIII. Una aproximación desde el «Índice» del siglo XVIII», en Libro homenaje al profesor doctor don Ángel Riesco Terrero, Madrid 2021, pp. 75-88.

«Conocer la envergadura de las colecciones, el aspecto, los contenidos y el uso de los libros de las comunidades femeninas cistercienses de los reinos de León y Castilla entre mediados del siglo XII y el segundo tercio del XIII, es hoy, salvo excepción, casi imposible, debido a la escasez de estudios rigurosos, la transmisión en la bibliografía científica de afirmaciones sin base sólida y el pequeño corpus superviviente accesible a los investigadores. Además, hay que acercarse a estos pocos testigos con extrema cautela, interrogarlos con especial atención y examinarlos íntegramente, dirigiendo la mirada a los textos aparentemente secundarios, buscando lo escrito entre renglones y al margen».

Ana Suárez González, «Entre renglones y al margen (de libros y monjas cistercienses en los siglos XII-XIII)», en Desde el clamoroso silencio. Estudio del monacato femenino en América, Portugal y España de los orígenes a la actualidad, D. Arciello, J. Paniagua Pérez, N. Salazar Simarro (eds.), Berlin 2021, pp. 69-104.

James D’Emilio, «La carta de Teodenando y las sanciones en la documentación del reino asturleonés: pervivencias del bajo imperio y del reino visigodo», en Nuevos Estudios de Latín Medieval Hispánico, C. Codoñer, M. A. Andrés Sanz, José Carlos Martín-Iglesias, David Paniagua (eds.), Florencia 2021, pp. 211-220.

Enric Catalán Andrés, Llorenç Sagalés Cisquella, Ana Suárez González, Tiempo de memoria. Homenaje a Josep Torné Cubells, O. Cist., Santiago de Compostela 2021.

«A pesar de la multitud de estudios existentes sobre el monasterio de Otero de las Dueñas (Carrocera, León), motivados por su rico patrimonio documental, su historia merece un punto final más prolijo. (…) Su desaparición apenas se ha estudiado, más allá de escuetas menciones sobre la incautación del monasterio y de sus propiedades en 1868 o que en 1882 el monasterio de Santa María de Otero desaparece y sus religiosas se ven obligadas a abandonarlo siendo acogidas en el Monasterio de Santa María de Gradefes. La revisión de las unidades documentales contemporáneas a la fecha de extinción proporciona la posibilidad de finalizar el estudio histórico con mayor exactitud».

María del Carmen Rodríguez López y Rafael Ceballos Roa, «Réquiem por el monasterio leonés de Otero de las Dueñas (Carrocera, León). Su libro de los difuntos y otras fuentes archivísticas», en Desde el clamoroso silencio. Estudio del monacato femenino en América, Portugal y España de los orígenes a la actualidad, D. Arciello, J. Paniagua Pérez, N. Salazar Simarro (eds.), Berlin 2021, pp. 331-371.

«… En la documentación privada de Montederramo, el relevo notarial se materializará en los años centrales del siglo XIII, rebasado ya el ecuador de esta centuria. Hasta ese momento, sin embargo, la escrituración de los negocios jurídicos será tarea de scriptores particulares, amanuenses de libre oficio y naturaleza -tanto laicos como eclesiásticos- que, sin poseer una especial cualificación de auctoritas, serán testigos de excepción en la validatio documental por su preparación e intervención en el acto documentado. Estos desempeñarán su labor de forma exclusiva, como se refleja en el análisis diplomático de los pergaminos conservados…»

Sandra Piñeiro Pedreira, «Del scriptor particular al notario público: los orígenes del notariado en la documentación privada de Santa María de Montederramo», Boletín Auriense, 50 (2020) 97-128.

«…The monastery of Santa María de Otero is a female Cistercian abbey. It was in the village of Otero de las Dueñas, about 30 kilometers northwest of León. It was founded by María Núñez, a nobility woman, in 1240 (…). The written culture of Cistercian monasteries is an objective of Lemacist. It disappeared at the end of the 19th century. All documents from Modern and Middle Ages show us this monastery as a daughter of Santa María de Gradefes, and it has been accepted by the historiographical community.
Nevertheless, as we will see, this tradition and this documentation are the product of fake news, carefully and intentionally crafted, for a specific purpose and using the available media that planners had».

María del Carmen Rodríguez López y Rafael Ceballos Roa, «Analysis of the fake news as an instrument of political propaganda and social promotion», en Information Management, Fake News and Disinformation. Proceedings book. Bobcatsss 2020 , J. Boustany, T. Todorova (eds.), Paris, pp. 17-23.

«Nuevas pesquisas practicadas sobre viejos instrumentos archivísticos arrojan respuestas igualmente novedosas. Esta es la situación sobrevenida con los tumbos de  los siglos XVI-XVIII elaborados en los monasterios cistercienses del noroeste español. El
objetivo inicial estribó en la posibilidad de reconstruir la estructura y funcionamiento de los archivos y las bibliotecas del Císter, de los siglos XII y XIII, mediante el estudio de los tumbos elaborados en los monasterios en siglos posteriores. Las respuestas recibidas de los propios tumbos aquilataron una conclusión inesperada y de importancia puesto que parecen responder a un plan estratégico de prevención de los monasterios cistercienses».

María del Carmen Rodríguez López, «Los tumbos y el plan de prevención en los monasterios cistercienses: el caso del noroeste peninsular durante los siglos XVI-XVIII», Hispania Sacra, 72 (2020) 461-468.

«A l’Arxiu de la Basílica dels Sants Just i Pastor (Barcelona) es conserven cinc bifolis de pergamí que, tenint en compte la seva escriptura, es poden datar en el primer quart del segle XIII. Procedeixen d’un mateix leccionari de l’ofici i van ser reutilitzats com a contracobertes en tres volums d’un gradual datat els anys 1601-1602 (Mss. 1-3 de l’arxiu). Es presenta l’estudi extern i intern d’aquests fragments inèdits per tal que noves investigacions permetin determinar si són les úniques peces supervivents d’un nou còdex, desconegut fins ara, o remeten a un exemplar ja testimoniat per uns altres components dispersos».

Ana Suárez González y Josep Torné Cubells, «Cinc bifolis litúrgics medievals de l’Arxiu de la Basílica dels Sants Just i Pastor (Barcelona)», Miscel.lània Litúrgica Catalana, 28(2020) 99-114.

«Cuando, en época moderna, una comunidad cisterciense emprende la confección de un tumbo, el propósito principal es dejar constancia por escrito de las “cosas memorables”: su historia documentada -sobre todo la de los orígenes o fundación del monasterio-, su archivo y su patrimonio. Un tumbo es un instrumento polivalente. Servirá para perpetuar la memoria, permitiendo a los monjes del futuro conocer el pasado de su casa, facilitará el acceso al fondo documental, garante de posesiones, rentas y derechos, y mejorará el control y la administración de sus bienes. Sin embargo, a veces, lo sobrenatural, el recuerdo de lo inexplicable acaecido -supuestamente- en el cenobio mucho tiempo atrás o en momentos próximos, transmitido por tradición oral o escrita, o, incluso, presenciado por quien lo relata, se introduce entre lo objetivo, lo mensurable y lo probado. De este modo, dentro ya de su “libro maestro”, el recuerdo de lo prodigioso entra, para quedarse, en el archivo monástico».

Ana Suárez González y Josep Torné Cubells, «La memoria de lo prodigioso en un archivo cisterciense (Santa María de Sobrado, siglos XVI-XVIII)», Lope de Barrientos. Seminario de cultura, 12-13 (2019-2020) 161-194.

«….Estamos convencidos de que las labores de búsqueda y análisis en marcha -comprometidas, lentas y exigentes- continuarán deparando sorpresas y de que seguirán abriéndose nuevas líneas de investigación que obligarán a continuar las tareas más allá de 2021. También sabemos que los plazos de las publicaciones son mucho más largos de lo que desearíamos y que una parte de los resultados -algunos difundidos ya en seminarios, congresos y otros eventos similares-, seguirán aún más tiempo dormidos en los talleres de edición a la espera de ver la luz. Pero quienes participamos en LEMACIST estamos tranquilos porque cuanto hallamos -que, esperamos, sea útil y perenne- lo vamos confiando a la escritura».

Ana Suárez González, «La cultura escrita cisterciense como objeto de investigación (LEMACIST)», Cîteaux. Commentarii cistercienses 70 (2019) 327-332.

«La mayoría de las afirmaciones sobre la «refundación» e incorporación al Císter de la abadía femenina de Ferreira de Pantón (Lugo) se basan, directa o indirectamente, en un solo diploma datado el 17 de diciembre de 1175. Esta carta, dada por desaparecida, fue editada, incompleta, en el tercer volumen de los Annales de Ángel Manrique. Considerado por muchos «documento fundacional» del cenobio, en el texto fragmentario publicado se sustentan varias aseveraciones perpetuadas en la bibliografía científica: dicho día la abadía fue restaurada o «refundada» por la condesa doña Fronilde Fernández, que intitula la pieza, y esta generosa benefactora la entregó inmediatamente a la orden cisterciense, bajo la tutela del abad Vidal y la comunidad de Santa María de Meira, una abadía de la misma diócesis. Ahora, dando voz a otras fuentes documentales, es posible un nuevo acercamiento a estos hechos y matizar la información».

Ana Suárez González, «Sobre la «refundación» e incorporación al Císter del monasterio de Ferreira de Pantón (Lugo). Nuevas lecturas y otros testigos», Historia, Instituciones, Documentos, 46 (2019) 311-337.

«De mí, el abad de Montederramo, a ti, hermano Pedro de Piñeira. Salud y gracia». Así comienza la breve misiva que el superior de esta abadía cisterciense gallega envió a uno de sus monjes hace casi ochocientos años.

Acostumbrados como estamos a la supervivencia y conservación prioritaria -o, incluso, exclusiva- de los diplomas medievales solemnes y de aquellos con trascendencia jurídica o económica para sus autores y, sobre todo, para sus destinatarios, este pequeño pergamino adquiere especial valor. Por una parte, su contenido nos abre una ventana menos controlada a la cotidianidad de las comunidades monásticas en la plena Edad Media. Por otra, nos introduce en un conjunto documental muy poco conocido: el formado por los instrumentos de uso interno, los medios concebidos para el ejercicio de la potestad abacial sobre quienes se vinculaban a un monasterio por la obediencia.

Ana Suárez González y Josep Torné Cubells, «Un precepto del abad: Santa María de Montederramo (s. XIII)», Cîteaux. Commentarii cistercienses 70 (2019) 71-83.

«Tratar del Císter en la Corona de Castilla significa hablar de 46 abadías masculinas y 44 femeninas situadas al Norte del Tajo, que aparecieron en su mayoría en los años 1160-1180, y de 25 encomiendas de órdenes militares cistercienses al Sur. Por las numerosas investigaciones de los 40 últimos años, sabemos ahora que este conjunto se caracterizaba por su particularismo regional en lo económico como en lo institucional o en lo cultural – la misma situación que en los demás espacios periféricos de Occidente. Los actores locales (patronos aristocráticos, reyes y obispos) desempeñaban un papel mayor en la vida de las instituciones, usándolas para sus propios objetivos políticos. Más allá de esta dicotomía unidad/diversidad, se abren hoy nuevas perspectivas de trabajo sobre el Císter castellano con los métodos de los estudios de redes o del género, la historia institucional desde abajo, la historia política total, o la historia cultural.»

Ghislain Baury, «Unidad y diversidad en el Císter europeo e ibérico: los monasterios en la Corona de Castilla», en Monasterio de Piedra, un legado de 800 años. Historia, arte, naturaleza y jardín, Zaragoza 2019, pp. 36-56.

«En el archivo del monasterio cisterciense de Santa María de Oseira (Ourense) se conservan cuatro fragmentos manuscritos de pergamino que pueden datarse, teniendo en cuenta su escritura, entre finales del siglo XII y el primer tercio del XIII. Sin información alguna sobre su origen y trayectoria, el estudio de su materialidad y contenido permite saber que proceden de un leccionario para el oficio nocturno apto, parece, para ser utilizado en una casa de monjes blancos».

Ana Suárez González, «Cuatro fragmentos litúrgicos plenomedievales en el archivo de Santa María de Oseira (Ourense)», Miscel.lània Litúrgica Catalana, 27(2019)331-347.

«Étant donné que les archives centrales de l’ordre cistercien ont disparu, l’étude de l’expansion des moines blancs repose sur des sources limitées. Les premiers Exordes ne nomment que Cîteaux, la Charte de charité ne mentionne que les «premières filles» et le Grand Exorde ne cite en plus que quelques abbayes, surtout allemandes; les vies de saints, les gesta d’abbés ou les histoires de monastères (comme la remarquable Historia fundationis de Byland et Jervaulx en Angleterre) ne donnent qu’une vision partielle, locale et fragmentaire des phénomènes de fondation et d’affiliation. Quant aux statuta des chapitres généraux, ils ne contiennent de décisions comportant des noms d’abbayes qu’à partir de la fin du XIIe siècle (et ils présentent de grandes lacunes pour certaines périodes)….»

Alexis Grélois, «Les catalogues d’abbayes et la chronologie de l’expansion cistercienne dans l’ouest de l’Europe (XIIe-XIIIe siècles)», en Cister. Tomo II. História, Alcobaça 2019, pp. 153-162.

«Fray Bernardo Cardillo Villalpando (1570-1637), «hijo del monasterio de Nogales» (León) y conocido historiador cisterciense, visitó numerosos archivos de su Orden. Se interesó por la historia de su casa, de Monsalud (Guadalajara), de Sobrado y de Monfero (A Coruña), entre otras abadías. No se conservan todos los frutos de su trabajo, que no llegaron a la imprenta, pero, como revela una investigación en curso, sí han sobrevivido textos relativos a los dos monasterios gallegos antes citados. Dados por desaparecidos hasta fechas recientes y de muy distinta envergadura y aspecto, tan sólo habían pasado desapercibidos o no se habían relacionado con Fr. Bernardo, unos por encontrarse lejos de su lugar de origen, formando parte de libros viajeros, y otros por hallarse camuflados en complejos ejemplares misceláneos, facticios y vivos».

Ana Suárez González, «Los dos memoriales de escrituras de fray Bernardo Cardillo Villalpando (Santa María de Monfero, 1616)»Documenta & Instrumenta, 17 (2019)  175-195.

«La péninsule Ibérique comptait au Moyen Âge 153 établissements cisterciens (quatre-vingt-deux abbayes masculines et soixante-et-onze féminines), fondés à partir du milieu du xiie s. et situés pour la plupart dans sa moitié septentrionale, au nord du Tage et de l’Èbre. Ces abbayes furent d’importants acteurs de la circulation des manuscrits dans la péninsule Ibérique, au moins dans les premiers temps de l’histoire de l’Ordre. Les vestiges de leurs bibliothèques, qui seront étudiés ici, promettent d’éclairer différemment l’histoire de la lectio divina jusqu’à la fin du xve s., en se penchant sur un cas de milieu monastique dans le contexte général du déploiement de la culture universitaire…»

Ghislain BaurySinguli in singulis libris legentes”, Mélanges de la Casa de Velázquez, 49-1 (2019) 85-106.

«Hace cuatrocientos años, el erudito cisterciense se encontraba fuera de su casa, Santa María de Nogales. Después de pasar un tiempo en Monfero, residía en Sobrado, formando parte de una comunidad que encabezaba, desde 1617, otro escritor: el abad Nicolás Bravo. Fray Bernardo estaba muy atareado, inmerso en la redacción de una extensa Historia de la fundación y grandezas de Santa María de Sobrado que terminó de revisar tras el otoño de 1620 y dedicó «al padre abbad, conuento y religiosos professos del dicho monasterio».

Ana Suárez González, «La Historia de la fundación y grandezas de Santa María de Sobrado de fray Bernardo Cardillo Villalpando (primera lectura cuatro siglos después)», Cistercium. Revista de Historia, arte y espiritualidad, 273 (2019) 121-171.

«A lo largo de la Edad Moderna, los monjes de Santa María de Montederramo, abadía cisterciense de la diócesis -y actual provincia- de Ourense, en la ribera del Mao, emplearon pergamino viejo, restos de códices maltrechos, para proteger, reforzar o identificar libros y legajos de su archivo. En la misma época, obligados a ensamblar y conservar con cuidado sus escrituras matrices, los escribanos del distrito notarial de Pobra de Trives se sirvieron también de pergamino viejo para encuadernar sus protocolos.

Y gracias al interés de los religiosos por mantener organizados, en orden y a salvo sus papeles, y al celo de los notarios del territorio por cumplir las normas de su profesión, ha llegado a nosotros un leccionario pregótico fragmentario destinado al oficio nocturno que guarda, repartido entre distintas secciones, el Archivo Histórico Provincial de Ourense…»

Ana Suárez González, «Un leccionario fragmentario pregótico en el Archivo Histórico Provincial de Ourense», Boletín Auriense, 48/49 (2018-2019) 109-136.

«…. Entre el sur de la provincia de Lugo y el norte de la Ourense, donde confluyen las dos principales arterias fluviales del territorio gallego, los ríos Miño y Sil, prospera una de las áreas de mayor significado patrimonial de Galicia: la Ribeira Sacra. El primer testimonio escrito que se conserva de la locución latina “Rovoyra Sacrata” es un documento del fondo monástico de Montederramo. Fechado el 21 de agosto de 1124, este diploma, considerado sospechoso o claramente falso ya desde mediados del pasado siglo, recoge la donación de la reina Teresa de Portugal –acompañada por su hijo Alfonso Enríquez y el conde Fernando Pérez de Traba– al abad Arnaldo de un “locum qui dicitur Rouoyra Sacrata, qui est in Monte de Ramo, territorio Caldelas” para que en él los monjes pudiesen construir un nuevo cenobio…»

Sandra Piñeiro Pedreira, «La cultura escrita plenomedieval en la Ribeira Sacra como objeto de estudio en los últimos cien años (un estado de la cuestión)», Lope de Barrientos. Seminario de cultura, 11 (2018) 169-199.

«Saint Bernard et plus largement les cisterciens du XIIe siècle eurent-ils une attitude favorable aux femmes et singulièrement aux moniales ? Pendant tout le XXe siècle, les réponses négatives à cette question ont dominé. D’ailleurs, la Chronique de Liessies n’avait-elle pas rapporté que l’abbé de Clairvaux n’avait « jamais voulu s’occuper du sexe féminin ou du jeune âge»? (…) L’absence de toute mention de moniales dans les statuta avant 1213 (à de très rares exceptions près), ne confirmait-elle pas que le monachisme cistercien primitif ne s’était pas embarrassé de la dangereuse mission d’encadrement des religieuses, pour mieux préserver la pureté de sa vocation contemplative, avant de voir ses portes forcées au début du XIIIe siècle sous la pression conjointe des laïcs et de la papauté, avant de tenter de les refermer en 1228 puis en 1251? Enfin, cette interprétation n’était-elle pas confirmée par le célèbre chapitre consacré aux moniales cisterciennes par un Champenois, Jacques de Vitry, natif de Vitry-en-Perthois…»

Alexis Grélois, «Clairvaux et le monachisme féminin des origines au milieu du XVe siècle», en Le temps long de Clairvaux. Nouvelles recherches, nouvelles perspectives (XIIe-XXIe siècle), Paris 2017, pp.155-182, 2017.

LVCENSIA

«La información recogida en los manuscritos del seiscientos ya permitía reconstruir la médula del documento (autora, destinataria, dispositio casi completa). En esta breve carta resulta sencillo identificar los extractos transcritos en el Códice 114 y el Libro 6476 y reconocer a los confirmantes mencionados por Piñeiro. La copia de 1792 posibilita completar disposición y validatio, saber que el original desaparecido se abría con preámbulo, que contenía cláusulas de sanctio, que no se especificaba en el texto cuál era la advocación de la casa  a la que la condesa entregó «illa hereditate de Morera» y, lo más importante, que en su fórmula de data constaba la «era MCCXII». Despejada la duda, puede afirmarse que la considerada «donación fundacional» tuvo lugar en 1174 y no en 1183…».

Ana Suárez González, «La donación fundacional del monasterio de Moreira», LVCENSIA. Miscelánea de cultura e investigación, 55 (2017) 27-38.

1-silencio

«Entre la abundantísima documentación del «Archivo de Pergaminos», como se denomina la sección que reúne los documentos más antiguos del Archivo de la Catedral de Toledo, se conservan dos cartas otorgadas entre finales del siglo XIII y las primeras décadas del siglo XIV, que recogen la promesa de sujeción, reverencia y obediencia vitalicias hecha al arzobispo por dos religiosas toledanas al ser ordenadas abadesas. Sobre estas singulares litterae y, especialmente, de sus aspectos formales, gráficos y diplomáticos, trataremos en las páginas que siguen…».

María Teresa Carrasco Lazareno, «Promissio subjectionis, reverentiae et obedientiae. Cartas de abadesas al primado de toledo (siglos XIII y XIV)», en Lugares de escritura: el monasterio (Ramón Baldaquí, ed.), Alicante 2016, pp. 361-371.

pratiques

«Nam et in Hispaniis, ubi praesens ipse non fuit, sanctitatis Domini eius indicia claruerunt. Cum enim fidelis seruus et prudens, pretiosum dominicae crucis fructum undique colligeret, iterumque propagaret ubique, contigit ut de filiis suis in Hispanias mitteret, in illis quoque sicut et in ceteris gentibus fructum aliquem habere desiderans. De quorum numero Albertus quidam faber in loco,cui nomen est Superadum, grauissima ualetudine occupatus, per multum iam tempus iacebat paralyticus in grabato…

Ce passage de la Vita prima sancti Bernardi Claraevallis abbatis, qui rapporte la guérison miraculeuse d’un moine (Albertus, faber) de l’abbaye de Santa María de Sobrado, a permis d’établir que ce monastère avait été une fondation directe de Clairvaux, car l’origine de la première communauté n’apparaît pas dans les chartes qui retracent les débuts cisterciens du monastère en 1142. C’est à cette date que débute la culture écrite – livresque, diplomatique et épigraphique – des moines blancs dans le nord-ouest de la péninsule Ibérique, un espace où l’Ordre s’est implanté de manière particulièrement dense et qui a généré un corpus documentaire d’un intérêt exceptionnel»…

Ghislain Baury – Ana Suárez González, «La culture écrite dans les monastères cisterciens du nord-ouest de la péninsule Ibérique (XIIe-XIIIe siècle): une recherche en cours», en Les pratiques de l’écrit dans les abbayes cisterciennes (XIIe – milieu du XVIe siècle). Produire, échanger, contrôler, conserver (Arnaud Baudin – Laurent Morelle coord.), Paris 2016, pp. 113-131.

«In the nineteenth and twentieth centuries, writing a history of the Cistercian order seemed a simple task, as scholars could rely on an outstanding source, the Statuta capituli generalis. The latter provided not only the legislation of the largest monastic order ever, but also an insider’s perspective on the lives of thousands of male and female communities, as they contained liturgical prescriptions, codifications of discipline, economic guidelines, individual penances, and nominations of delegates to resolve conflicts or to incorporate new monasteries….»

Alexis Grélois, «Tradition and Transmission: What is the Significance of the Cistercian General Chapters’ Statutes? (Twelfth to Fourteenth Centuries)», en Shaping Stability. The Normation and Formation of Religious Life in the Middle Ages, Turnhout 2016, pp.205-216.

1-silencio

«Silencio, como en el claustro ha de guardarse en los lugares destinados a escribir. Este precepto forma parte de las Instituta generalis Capituli, uno de los textos fundacionales de la Orden cisterciense en el que los libros –su aspecto, contenido, uso y circulación- tienen especial protagonismo.

A pesar del silencio –otro silencio– en la mayor parte de la bibliografía científica relativa a los scriptoria y las bibliotecas en la plena Edad Media hispánica y, teniendo en cuenta la expansión de la Orden en este ámbito territorial, el pequeño número de manuscritos supervivientes de inequívoco origen cisterciense identificados hasta la fecha, también los claustros de los “monjes blancos” fueron espacios relevantes de producción, conservación y utilización del libro…»

Ana Suárez González, “Silencio, como en el claustro (entre libros cistercienses de los siglos XII y XIII)«, en Lugares de escritura: el monasterio (Ramón Baldaquí, ed.), Alicante 2016, pp. 69-122.

ISIMU 15 16

«El monasterio asturiano de Santa María de Villanueva de Oscos, vinculado al Císter desde 1203, contó con una notable biblioteca conocida a través de varios inventarios, elaborados entre fines del siglo XVI y la primera mitad del siglo XIX, que se conservan en el Archivo Histórico Nacional de Madrid. De la biblioteca medieval sólo quedan, al presente, algunos “testigos” aislados, membra disiecta y fragmentos de viejos códices de pergamino. Los libros caídos en desuso, volúmenes rotos y maltratados, se reutilizaron para encuadernar otros libros de archivo y proteger documentos en la Edad Moderna. Estos fragmentos procedentes de códices pregóticos son elocuente sobre tales prácticas archivísticas, al tiempo que nos proporcionan los primeros indicios para “reconstruir” la biblioteca perdida de la abadía de Oscos»…

María Teresa Carrasco Lazareno, «In vulneratis libris memoriam et reditus asservare. Notas sobre la biblioteca perdida del monasterio de Villanueva de Oscos», ISIMU, Revista sobre Oriente Próximo y Egipto en la Antigüedad, 18-19 (2015-2016) 279-290.

2-dicebamus

«A finales del quinientos, la memoria de Santa María de Sobrado se hizo libro. Un enorme libro de archivo, en papel y modular, que, concebido ya para poder partirse sin mermar su utilidad, hoy se encuentra dividido entre el Archivo Histórico Nacional y el Arquivo do Reino de Galicia. Es esencial para conocer el patrimonio –los bienes y su administración- del “Insigne y deuoto monasterio de Sobrado” sito “en el Reino de Galicia, en la dióçessis compostellana”, pero, además, este manuscrito vivo –con adiciones de los siglos XVII y XVIII- permite otras muchas lecturas«...

Ana Suárez González, «Memoria renovada a finales del quinientos: el Tumbo partido de Santa María de Sobrado», en “Dicebamus hesterna die…”. Estudios en Homenaje a los Profesores Pedro J. Arroyal Espigares y Mª Teresa Martín Palma (A. Marchant Rivera y Lorena Barco Cebrián, eds.), Málaga 2016, pp.512-538.

«….  las fuentes del período y, sobre todo, la labor de los scriptores tradicionales del siglo XII –que todavía utilizaron la escritura visigótica redonda hasta los años ochenta de la centuria– constituyen el objeto de este trabajo, como necesario punto de partida para el estudio de la cultura escrita de Santa María de Monfero (A Coruña) y para situar el origen del officium cisterciense, que alcanzaría un notable desarrollo en la primera mitad del siglo XIII».

María Teresa Carrasco Lazareno, «Una introducción a la cultura escrita en el monasterio de Monfero: cuestiones de cronología, fuentes documentales y scriptores del siglo XII», Lope de Barrientos. Seminario de cultura, 9 (2016) 11-40.

portada-c16

 

 

 

 

 

 

«… Con frecuencia, los documentos supervivientes del periodo se han utilizado sólo como fuentes textuales, portadores de datos. Sin embargo, la información que guardan debe emplearse con cautela. Buena parte de la documentación permanece inédita y no todas las colecciones diplomáticas publicadas son rigurosas en lo que concierne a la calidad de la transcripción paleográfica y a la imprescindible crítica diplomática. Por ejemplo, un  análisis de la tradición, la correcta diferenciación entre originales y copias o la detección de los falsos diplomáticos, esencial para cualquier aprovechamiento heurístico de los textos desde la historia o la filología, no siempre se lleva a cabo. También faltan en ocasiones las  referencias a la materialidad de los testigos -formatos, escrituras, etc.- y a los scriptores«.

Ana Suárez González, «De libros, memoria y archivos cistercienses«, Cistercium. Revista de Historia, arte y espiritualidad, 267 (2016) 175-178.

«Dico vobis, quod cysterciensis ordo cito senescet, cartusiensis vero tarde
juvenescet. Cette sentence célèbre du chartreux Heinrich Egher von Kaltar (1328-1408)
résume bien les évolutions divergentes de deux ordres religieux pourtant nés à la même
époque et issus de milieux proches, mais dont le premier connut rapidement une formidable expansion avant de subir de grandes difficultés à partir de la fin du XIIIe siècle, alors que le second, après des débuts modestes, rencontra un succès notable durant le bas Moyen Âge».

Alexis Grélois, «Complémentarité ou concurrence des proposita? Les relations entre cisterciens et chartreux au XIIe siècle», en Interactions, emprunts, confrontations chez les religieux (Antiquité tardive-fin du XIXe siècle), Université de Saint-Étienne, 2016,  pp.195-204.

«El 25 de junio de 1213 Alfonso IX se encontraba en Astorga. La afirmación se sustenta en la data de un documento intitulado por el monarca que, procedente de Santa María de Monfero (A Coruña), guarda el Archivo Histórico Nacional. Un diploma puesto en valor en aproximaciones recientes a la historia de esta abadía cisterciense por considerarse el único «privilegio real» que Alfonso IX «emitió a favor del monasterio». Pero basta un somero examen del pergamino para comprobar que, pese a la presencia en él de una rueda validatoria, no se trata de un privilegio rodado. Nos hallamos ante una falsificación, una pieza de aparente «tradición oscilante» -si tomamos en consideración cuanto de ella se ha escrito- y un ejemplo, entre tantos otros, de que las últimas afirmaciones a propósito de un documento medieval, tanto en instrumentos de descripción como en aproximaciones científicas, no siempre son las más acertadas…

Ana Suárez González, «Memoria de un documento falso datum in Astorica», Astorica, 35 (2016) 137-159.

3-citeaux

«… Countess Fronilde Fernández and Ferreira de Pantón: Monastic Reform and Lay Patronage. The community nearly disappears from the documentation until 1158 when, according to the seventeenth-century Benedictine historian Antonio de Yepes, Countess Fronilde Fernández built the church of Ferreira de Pantón. Later writers have largely ignored this report and focused upon a set of documents of 1175 in which the countess led other noble proprietors in transferring rights and properties to a community of nuns under the tutelage of Abbot Vidal, the first abbot of the Cistercian monastery of Meira …»

James D’Emilio, «Widows and Communities: Cistercian Nunneries and their Architecture in the Kingdom of León (1150-1300)», Cîteaux. Commentarii cistercienses, 66 (2015) 223-331.

3-archivando

«Es necesario examinar la memoria de la memoria en las abadías -selección, transmisión de escritos- y la composición y organización de sus archivos. Los tumbos de siglos posteriores y, en especial, los elaborados entre los siglos XVI y XVIII, constituyen la llave que da acceso a los archivos cistercienses de los siglos XII y XIII, a sus fondos y a la organización de los mismos…»

María del Carmen Rodríguez López, «Libros de memoria y memoria de archivos cistercienses», en Actas de las VIII Jornadas Archivando: valor, sociedad y archivos (J. González Cachafeiro, ed.), León 2015, pp. 93-103.

4-sic

«Zito muchas vezes vn libro escripto en pergamino que se compone de setenta y seis ojas, enquadernado en pasta» (Fray Antonio de Lara, 1715).

«Hace trescientos años Fray Antonio de Lara ordenó un «nuevo libro de tumbo» por mandato de Fr. Juan Guerrero, abad de San Martín de Castañeda (…) El mencionado por él con frecuencia como «libro escripto en pergamino» o, simplemente, «libro de pergamino», es el MSS/18382 de la Biblioteca Nacional de España, un cartulario de cartularios…»

Ana Suárez González, «Un cartulario de cartularios(BNE, MSS/18382)», en Sic vos non vobis. Colección de estudios en honor de Florián Ferrero (J. L. Hernández, ed.), Zamora 2015, pp. 69-101.

6-galicia

«Cistercian Galicia could hardly have been a bibliographic wasteland: that would be inexplicable. The foundational texts of the Cistercians refer explicitly to the numbers and types of books deemed essential for the constitution of every new community. Nor can we attribute the apparent dearth of books to the indifference of the Galician communities, the inevitable losses from flood and fire, or the disastrous impact of secularization in the nineteenth century. As we have learned from our efforts to study the books and libraries of the white monks in other peninsular regions, we ought perhaps to blame this strange silence on insufficient or misdirected investigations that have confined themselves to the most typical contexts for the preservation of books and the examples that are readily identifiable from their external aspects…»

Ana Suárez González, «Cistercian Scriptoria in the Twelfth and Thirteenth Centuries: a Starting Point», en Culture and Society in Medieval Galicia (J. D’Emilio, ed.), Leiden – Boston, 2015, pp. 765-811.

7-lope

«Encontrar textos citados al comienzo de los Ecclesiastica officia cistercienses en un libro litúrgico del siglo XII vinculado a una casa de «monjes blancos» no sorprende. Teniendo en cuenta, además, la circulación bibliográfica entre distintos establecimientos de la Orden y el largo camino recorrido por numerosos ejemplares, tampoco extraña que el monasterio en cuestión, Santa María de Oia (Pontevedra), se halle muy alejado de Cîteaux y de las otras cuatro «protoabadías». Que en época moderna el libro haya compartido espacio con los instrumentos jurídicos y administrativos de la comunidad, en vez de guardarse en un lugar más apropiado para un manuscrito de su naturaleza, no es excepcional cuando, como sucede en este caso, el volumen originario sólo está atestiguado por un fragmento, pues los flexibles y sólidos membra disjecta de códices en pergamino fueron empleados en Oia, al igual que en otros muchos centros, para proteger «papeles» de archivo.

Llaman la atención, sin embargo, otros aspectos. Por una parte, las cuatro páginas supervivientes transmiten, mútilas, las piezas homiléticas mencionadas explícitamente en el primer capítulo de los Ecclesiastica officia junto a lecciones extraídas del libro de Isaías, también nombrado en el mismo apartado. Por otra, estos textos bíblicos y patrísticos, identificados y compartimentados mediante rúbricas en letra carolina evolucionada, se copiaron en escritura visigótica, cuyo empleo a mediados de la duodécima centuria habría sorprendido, sin duda, a los redactores de la referida compilación normativa…»

Ana Suárez González, «Pergamino viejo» en el archivo de Santa María de Oia: un leccionario a dos letras, Lope de Barrientos. Seminario de cultura, 7 (2014) 255-266.

RCT

«El Dr. Josep Perarnau va publicar a l’Arxiu de Textos Catalans Antics 3 (1984) 58-191 uns escrits teològics medievals en favor de l’extensió universal de la festa de la Immaculada Concepció. Per a la seva edició va recórrer a diversos manuscrits d’arreu d’Europa sense haver arribat a conèixer el manuscrit núm. 35 del monestir de Poblet, que conté els textos esmentats. Aquí s’ofereix la descripció codicològica d’aquest manuscrit i també la col·lació de totes les seves variants de lectura respecte al text establert aleshores…»

Josep Torné i Cubells – Ana Suárez González, «Els textos purissimers barcelonesos de 1415-1432 en el manuscrit 35 del monestir de Poblet», Revista Catalana de Teologia, 38-2b (2013) 865-884.

 

ARLEMACIST 

Acceso equipo investigación

***********