Página del equipo de Econometría de la USC: http://www.usc.es/economet/econ5reg.htm

USC. LICENCIATURA DE ECONOMÍA. PROGRAMA CURSO 2011-2012. Actualizado 28-3-2012

ECONOMETRÍA APLICADA: MODELOS ECONOMÉTRICOS REGIONALES Y SECTORIALES

Profesoras: María-Carmen Guisán y Eva Aguayo

 

TEMA 1. Introducción: 1.1. Clases de modelos regionales y sectoriales, principales variables y fuentes de datos. 1.2. VAB sectorial real (enfoques producción y renta) y comparaciones internacionales. 1.3. Modelos multiecuacionales: estimación MC2E, VI, GMM y otras. 1.4. Modelos no lineales y contrastes de restricciones.

 

 TEMA 2.- Modelos econométricos regionales e interregionales. 2.1. Estimación y contrastes en modelos atemporales y modelos de panel: heterocedasticidad, autocorrelación, interdependencia, estabilidad de parámetros y cointegración. 2.2. Modelos econométricos de regiones europeas: industria, el turismo, el capital humano  y otros factores sobre el desarrollo regional. 2.3. Modelos de desarrollo regional y local en España, con especial referencia a Galicia.

 

TEMA 3.- Modelos econométricos sectoriales en España y países de la OCDE: 3.1. Agricultura. 3.2. Industria y comercio exterior. 3.3. Construcción. 3.4. Servicios: comercio interior, turismo, educación, sanidad, y otros sectores.

 

TEMA 4. Modelos intersectoriales y relaciones causales: 4.1. Modelos intersectoriales en España, Europa y otras áreas, e impacto de la política industrial sobre el desarrollo de los sectores de servicios. 4.2. Análisis de las relaciones causales en modelos intersectoriales.


 Examen: La nota final se compone en un 40% de la calificación por asistencia y participación en las clases teóricas y prácticas y en 60% de la nota del examen. Los alumnos que hayan asistido a menos del 25% de las clases deben presentar un breve resumen escrito de los temas del programa antes de presentarse al examen.

El examen, en el caso de los alumnos que han asistido al menos al 50% de las clases,  incluye responder a una pregunta obligatoria de conceptos breves de de los Temas 1, 2 y 4, y pueden elegir una pregunta optativa entre las secciones del tema 3. Los alumnos que han asistido a menos del 50% de las clases tienen que realizar también ese examen breve y responder además a una pregunta más amplia de cada uno de los Temas 1 a 4, incluyendo comentarios a resultados econométricos.

 

 Lecturas recomendadas:

 

Temas 1 y  2: Guisán, M.C.; Cancelo, M.T.; Aguayo, E. e Díaz, M.R. (2001). “Modelos econométricos interregionales de crecimiento de la industria y los servicios en las regiones europeas, 1985-1995” (libro). Anexo 1 del Documento nº 92 (para los conceptos básicos de VAB sectorial real y comparaciones internacionales). Sección 4.2 del Documento 93 (Galicia 2006) e Informes de la economía gallega

 

Tema 3: Varias lecturas a elegir, incluyendo entre otras: Expósito, P.; Iglesias, A.; Rodríguez, X.A. e Vázquez, E. (2002). “Econometría aplicada en sectores desagregados de actividad económica”. Edita AHG.

 

Tema 4: Sección 4.1: Guisán, M.C. y Aguayo, E. Production by Sector In the European Union: Analysis of France, Germany, Italy, Spain, Poland and The United Kingdom, 2000-2005, Regional and Sectoral Economic Studies, Rses Vol.7-1, en http://www.usc.es/economet/eers.htm

 

Los Documentos están disponibles en: http://ideas.repec.org/s/eaa/ecodev.html

Los Informes de la economía gallega están en: http://www.usc.es/economet/galicia.htm

Blog de economía de España, Galicia y otras regiones: http://economiaydesarrollo-eeg.blogspot.com