INFORME SOBRE EL MANIFIESTO DE MÁS DE 1000 PROFESORES DE ECONOMÍA Y EMPRESA DE ESPAÑA EN EL TEMA DE LA EVALUCION DE LA ACTIVIDAD INVESTIGADORA (SEXENIOS).*
1.- Información básica.
En los últimos 12 años, se han producido centenares de injustas denegaciones de reconocimiento de actividad investigadora a los profesores de Economía y Empresa de España, ya que en la composición de la Comisión Evaluadora del Campo 8 (Economía) no ha sido suficientemente representativa ni de las especialidades ni de las distintas zonas de España, ni tampoco ha presentado en promedio un adecuado nivel de cualificación ya que, junto a una minoría de personas bastante o muy cualificadas, han figurado muchas personas , con escaso curriculum investigador (algunos sin haber dirigido ni una sola tesis doctoral o sólo una, lo cual es muy poco para dicha función). El sesgo en la composición de la Comisión ha hecho que especialidades importantes y muchos zonas de España no han tenido nunca un representante (por ejemplo en 12 años con 5 o 7 miembros por año nunca ha habido ningún miembro de regiones como Galicia, País Vasco, Andalucía y otras). Se han observado comportamientos inadecuados y perversos, consistentes en no valorar los temas que a ellos no les interesaba (por ejemplo dirección de Tesis Doctorales) y valorar sólo los artículos publicados en las revistas “defendidas” por la Comisión, con indudables agravios comparativos.
Dicha selección debería basarse en criterios razonables y equitativos, como por ejemplo incluir todas las revistas que están en la principales bases de uso científico en Economía y Empresa, como el Cátalogo seleccionado de Latindex a nivel de España y Latinoamérica y la base JEL de la American Economic Association a nivel internacional, así como aquellas que demuestren una calidad similar, según criterio de cualificados especialistas. Pero no ha sido así, y la selección de revistas ha excluido a algunas importantes que están en esos índices seleccionados mientras que han incluido a otras de igual o menor nivel, de forma arbitraria y dependiendo de que haya o no haya miembros de una región o de una especialidad en la Comisión Evaluadora. Así ocurren chapuzas numerosas: Por ejemplo entre las revistas de Economía regional española se valoran las que han tenido un miembro de la Comisión apoyando, como Asturias y Valencia, pero no se valora la de Galicia, cuando también está en el catálogo seleccionado de Latindex. Incluso algunas revistas españolas de gran calidad internacional que han conseguido formar parte del JEL y cuentan con el apoyo de muy prestigiosos investigadores internacionales, tampoco han contado para dicha Comisión.
2.- Agravio comparativo para los economistas.
El comportamiento arbitrario y endogámico de las Comisiones del Campo 8 (Economía) ha perjudicado de forma muy especial a los economistas. Aunque no se conocen las cifras definitivas, podríamos estimar aproximadamente que en este campo sólo se conceden aproximadamente un 25% de los que se merecen (incluyendo el 50% de rechazados y un amplio porcentaje que no lo pide ante el injusto panorama), mientras que en los demás campos científicos el porcentaje es del 75%.
3 .- Situación actual
Algunos altos cargos de la CNEAI (organismo del Mecd encargado de este tema) y del Mecd conocen la situación pero no han adoptado ninguna decisión para solucionar este problema, y saben que hay muchos economistas de España que han firmado un “Manifiesto nacional” sobre este tema (más de 1000 en este momento), que algunos representantes de CCAA en el pleno de dicho consejo transmitieron el malestar (entre ellos los de Galicia y el País Vasco). Reincidiendo en los errores anteriores el Mecd ha publicado la Orden ECD/2713/2003 en el BOE del 3 de octubre de 2003, en el que se aprueba el “Reglamento de Funcionamiento Interno de la CNEAI” en términos idénticos a los del año anterior, incluyendo la obligación de ajustarse a las órdenes de 1994 y 2000 en las que se abre la vía principal de arbitrariedad en el caso del Campo 8 (Economía), dado que en Economía se deja a la arbitrariedad de la Comisión del Campo 8 la selección de las revistas que cuentan y no cuentan sin tener en cuenta criterios científicos reconocidos en España y en el mundo.
En España el Ministerio sólo dialoga con los Sindicatos, ya que no reconoce como interlocutores ni a las Asociaciones Profesionales de Catedráticos y Titulares, ni a las Asociaciones Científicas de las distintas especialidades. Por ello el diálogo de los 1000 firmantes del escrito con el Mecd se efectúa a través de los sindicatos. Han quedado en reunirse nuevamente pero me temo que antes de dicha reunión el Mecd habrá publicado la convocatoria del año 2003, pues suele hacerlo antes de fin de año, y si sale como en años anteriores los problemas no van a tener fácil solución. Es por ello muy importante que al menos se nos conceda a los afectados las 3 propuestas que figuran a continuación.
4. Propuesta de solución.
1) El Mecd debe presentar a los Sindicatos, y permitir que se tomen un tiempo al menos de 15 días o más para analizarlo, el proyecto de convocatoria de Evaluación del año 2003, antes de aprobarlo y publicarlo. Deben efectuar una reunión para discutir los puntos de desacuerdo con los sindicatos, y si es posible permitiendo que éstos acudan acompañados de una representación de los 1000 profesores afectados a través de los coordinadores o personas que ellos designen. 2) Los miembros de la Comisión Evaluadora que va a evaluar la actividad investigadora del Campo 8 tienen que ser personas con adecuada cualificación, tanto científica como en lo que respecta a garantías de ecuanimidad, representantes de todas las especialidades del Campo 8 y de las distintas zonas territoriales de España. La cualificación científica tiene que relacionarse con un CV amplio en el que figuren Tesis Doctorales dirigidas, libros, artículos en revistas de los catálogos seleccionados de Latindex, JEL y otras de nivel similar, dirección de equipos de investigadores, comunicaciones en Congresos nacionales e internacionales, etc. 3) Debe arbitrarse un procedimiento de colaboración en el proceso, de especialistas cualificados de cada especialidad, cuya lista debe ser conocida, aunque sus informes particulares sean reservados. 4) Debe garantizarse que no se mantendrán las situaciones de indefensión administrativa que ha provocado el procedimiento hasta ahora, y para ello es preciso que haya algún cauce para supervisión de posibles malas prácticas por parte de la Comisión Evaluadora, de forma que no se cometan injusticias de ningún tipo y menos con un carácter tan generalizado como el que han padecido centenares de economistas españoles.
* Grupo de apoyo al Manifiesto de más de 1000 investigadores: http://ucm.es/info/eid/manifiesto.htm y página del grupo de apoyo: http://www.usc.es/economet/forounives.htm