Jesús Rodríguez Otero
Investigador del CiQUS durante 2011-2018
Jesús Rodríguez Otero nació en Vigo (Galicia), España en 1963. Estudió química en la Universidad de Santiago de Compostela (USC), donde se graduó obteniendo el Premio Extraordinario de Licenciatura en junio de 1986. Completó su doctorado en 1991 bajo la dirección del profesor Miguel A. Ríos en la misma Universidad. Desarrolló sus estudios de doctorado disfrutando de una beca del Ministerio Educación (formación del personal investigador FPI). Éstos se dedicaron al estudio químicocuántico del enlace de hidrógeno intramolecular y de la transferencia protónica. Posteriormente, se unió al personal docente del Departamento de Química Física de la USC: desde 1990 a 1994 como profesor ayudante, y luego como profesor titular, puesto que ocupa actualmente.
Durante un año y medio (1991-92) llevó a cabo una investigación postdoctoral en el IMIM (Instituto de Investigación del Hospital del Mar) de la Universidad Pompeu Fabra (UPF), ubicado en Barcelona (España), bajo la supervisión del profesor Ferran Sanz. Esta investigación se centró en el campo del QSAR y más concretamente en el estudio de la similitud electrostática y su aplicación a los antagonistas de los receptores de serotonina. La colaboración con el IMIM se mantuvo constante hasta 1998.
A partir de 1993, comenzó a trabajar en el estudio de la reactividad orgánica colaborando con investigadores del Departamento de Química Orgánica de la USC, lo cual dio lugar a fructíferos trabajos teórico-experimentales. Esto condujo a un mayor énfasis en los temas de la química orgánica.
Desde el año 2002, una de sus investigaciones fundamentales es el estudio de las interacciones intermoleculares, que desempeñan un papel clave en los procesos relacionados con el reconocimiento químico y biológico. En la actualidad, dentro de la denominada química supramolecular, se dedica al estudio teórico de la interacción cation•••π y de la interacción con buckybowls. Es autor de unas 80 publicaciones en revistas científicas internacionales “peer reviewed”.