Las investigadoras y tecnólogas de la Red de Centros Singulares de Investigación de la USC se suman al Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, celebrado el 11 de febrero, con un vídeo cuyos mensajes se dirigen a empoderar a las niñas y jóvenes para lograr el acceso y la participación plena y equitativa de las mujeres en la Ciencia, objetivo de esta jornada.
El 50% de las tesis doctorales aprobadas en universidades españolas son de mujeres. No hay barreras, a priori, para que cualquier mujer que lo desee pueda dedicarse profesionalmente a alguna de las áreas STEM (Science, Technology, Engineer and Mathematics). Sin embargo, los datos recogidos en el informe elaborado por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad ‘Científicas en cifras 2015: Estadísticas e indicadores de la (des)igualdad de género en la formación y profesión científica’, muestran una realidad bien distinta entre mujeres y hombres según ascienden en la carrera investigadora. Ellas comienzan a abandonar en la etapa postdoctoral y la brecha de género arroja datos preocupantes en los puestos de máxima responsabilidad: solo hay 8 rectoras al frente de las 50 universidades públicas españolas y representan el 21% del profesorado catedrático.
Con el objetivo de lograr el acceso y la participación plena y equitativa en la Ciencia de las mujeres y las niñas, así como promover vocaciones científicas en las más jóvenes, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó en 2015 el 11 de febrero como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia para sensibilizar y concienciar a gobiernos y ciudadanía de que existe un problema transversal cuya visibilización, según un estudio de la Universidad Camilo José Cela y un informe de la OCDE, se hace patente ya en la infancia con la falta de confianza en sí mismas. Por este motivo, las investigadoras y tecnólogas de la Red de Centros Singulares de Investigación de la USC se suman a esta efeméride animando a las niñas en un vídeo a que estudien y trabajen en Ciencia y Tecnología porque la investigación es, en definitiva, para todas las personas que tienen interés por el conocimiento.
Igualdad, satisfacción y curiosidad
Aunque las mujeres del CiTIUS, CiQUS y CiMUS abarcan disciplinas diversas como las Ingenierías, Física, Biología, Química o Medicina, y en el vídeo aparecen investigadoras en todas las etapas de la carrera científica -desde estudiantes de doctorado hasta investigadoras principales ya consolidadas-, todas coinciden en algunos aspectos y lanzan un mensaje transversal: la ciencia es una carrera de fondo apasionante tanto para las mujeres como para los hombres en la que van apareciendo obstáculos añadidos para ellas, pero que con esfuerzo, confianza y la curiosidad como motor, merece la pena. Confían en que en un futuro próximo las niñas y jóvenes habrán superado estas barreras y se habrá conseguido la participación plena y en igualdad de las mujeres en Ciencia.
Por orden de aparición, en el vídeo intervienen: Eva Cernadas, investigadora principal del CiTIUS; Beatriz Pelaz, investigadora postdoctoral del CiQUS; Amparo Pérez, investigadora postdoctoral del CiMUS, Dora Blanco, investigadora principal del CiTIUS; Purificación Cariñena, investigadora principal del CiTIUS; María José Carreira, investigadora principal del CiTIUS; Diana Guallar, investigadora postdoctoral del CiMUS; Berta Álvarez, estudiante de doctorado del CiQUS; Celia María Pombo, investigadora principal del CiMUS; Lara Villarino, investigadora postdoctoral del CiQUS; Dolores Pérez, directora adjunta del CiQUS; y María Núñez, estudiante de doctorado del CiMUS.