El Proyecto 'BECAME', liderado por el investigador del CiQUS Martín Fañanás Mastral, acaba de recibir dos millones de euros del European Research Council en el marco de la convocatoria Consolidator Grant (ERC-CoG) 2019.
El investigador del CiQUS Martín Fañanás Mastral acaba de recibir una ayuda Consolidator Grant que financiará un nuevo proyecto el desarrollo de una nueva tecnología que permita transformar el metano, una de las materias primas más abundantes de nuestro planeta, en productos de alto valor añadido, tales como fármacos o combustibles.“El metano es el hidrocarburo más simple y es el mayor componente del gas natural. Debido a los altos niveles de este gas en nuestro planeta –de hecho, se prevé que en los próximos años se convierta en la materia prima más abundante– existe un interés social en la conversión de este hidrocarburo en productos de alto valor añadido”, explica Fañanás-Mastral.
Hoy en día el metano se utiliza principalmente cómo fuente de energía, aunque su uso como combustible es complicado debido a su alta volatilidad y flamabilidad lo cual complica su almacenaje y transporte. Además, al quemar metano se genera CO2 por lo que constituye un problema para el calentamiento global, aunque el metano es ya de por sí otro gas de efecto invernadero. Otro uso del metano es la generación de gas de síntesis - mezcla de H2 y CO2 - que es fuente de otros hidrocarburos o de metanol, aunque los métodos utilizados para esta transformación requieren un coste energético muy alto. “Por estos motivos el desarrollo de metodologías sintéticas alternativas que permitan transformar el metano en otras moléculas es altamente necesario para nuestra sociedad”, señala el investigador.
Industria farmacéutica y petroquímica
Con todo, la utilización de metano en procesos sintéticos es un gran desafío ya que este compuesto presenta una reactividad muy baja debido en gran medida a la fuerte unión entre el carbono y los hidrógenos que resulta muy difícil de romper. Como consecuencia, se han descrito muy pocos ejemplos del empleo de metano en síntesis de moléculas orgánicas más complejas, explica el Dr. Fañanás-Mastral.
Con este gran desafío por delante, el proyecto BECAME propone una nueva tecnología que permitirá, no sólo activar el enlace C-H del metano, sino también utilizarlo como reactivo sintético. Mediante la utilización cooperativa de dos catalizadores metálicos, el metano se utilizará para la construcción de fármacos, la modificación selectiva de medicinas e incluso se desarrollarán metodologías para transformar metano en otros hidrocarburos más grandes, teniendo un potencial interés tanto en la industria farmacéutica cómo en la industria petroquímica. El uso directo de metano en la preparación de estos compuestos de alto valor añadido supondrá un gran avance para la química sintética, resultando en una tecnología sostenible y de alta eficiencia atómica que permita una construcción “más limpia” de moléculas orgánicas a partir de una materia prima muy abundante.
Trayectoria
Martín Fañanás Mastral (Zaragoza, 1980) llevó a cabo su tesis doctoral en la Universidad de Oviedo bajo la supervisión del Prof. José Barluenga. Durante esa etapa realizó una estancia predoctoral en el grupo del Profesor Steven Ley en la Universidad de Cambridge (Reino Unido), donde trabajó en la síntesis total del producto natural Bengazol A. En el año 2009 se unió al grupo del Profesor Ben Feringa en la Universidad de Groningen (Países Bajos) cómo investigador postdoctoral. Allí trabajó en el desarrollo de reacciones catalíticas de sustitución alílica enantioselectiva, reacciones de acoplamiento cruzado de compuestos organolíticos y reacciones de oxidación. En 2014, se incorporó al Centro Singular de Investigación en Química Biolóxica e Materiais Moleculares (CiQUS) de la USC cómo investigador Ramón y Cajal. En el año 2015 fue galardonado con el premio 'Thieme Chemistry Journal Award', y en 2016 con el premio 'Jóvenes Investigadores' de la Real Sociedad Española de Química. También fue galardonado con el premio Lilly 'Joven Investigador 2018'.
Su investigación se centra en el desarrollo de nuevas metodologías catalizadas por complejos de metales de transición que permitan llevar a cabo transformaciones sustentables y de alta eficiencia atómica orientadas a la formación enantioselectiva de enlaces C-C, la activación y funcionalización de alcanos, y síntesis de compuestos de fósforo con interés biológico.