CiQUS scientific director José Luis Mascareñas becomes a full member of the Galician Royal Academy of Sciences

15/12/2022
  • El investigador ingresa en la Real Academia Galega de Ciencias destacando que "la ciencia básica es la que suele generar resultados con un impacto más transformador para nuestras vidas".

 

 

 

Imágenes: Suso Rivas | RAGC


El Prof. José Luis Mascareñas ingresó ayer como nuevo académico numerario de la Sección de Química y Geología de la Real Academia Galega de Ciencias (RAGC). La ceremonia tuvo lugar en el Pazo de San Roque, donde el director científico del Centro Singular de Investigación en Química Biolóxica e Materiais Moleculares (CiQUS) pronunció su discurso de ingreso, titulado "Ciencia, Catálise e Vida", que fue contestado en nombre de la RAGC por el académico Franco Fernández González.

El presidente de la RAGC, Juan Lema, dió la bienvenida al nuevo académico, al que se refirió como "un profesor e investigador brillante". También destacó su interés por la obtención y caracterización de compuestos bioactivos, la búsqueda de nuevos conocimientos para aplicarlos a la resolución de problemas reales y una muy intensa relación internacional. "Tras doctorarse, amplió su perfil científico en el prestigiosa Universidad de Stanford y posteriormente en el Instituto Tecnológico de Massachusetts, Harvard y Cambridge, una declaración de intenciones bien significativa de su interés en buscar alianzas de máximo nivel internacional" -destacó Juan Lema-. También incidió en las "relevantes técnicas de síntesis" desenvueltas por el homenajeado con el objetivo de obtener compuestos bioactivos de utilidad farmacológica. En esta línea, señaló que Mascareñas es autor de nueve patentes, "una señal muy clara de la orientación de su trabajo".

En su discurso el Prof. Mascareñas destacó que "el objetivo fundamental de la investigación científica debe ser la creación de nuevo conocimiento, incluso por encima de las propias aplicaciones. La investigación dirigida a resolver problemas socioeconómicos urgentes o circunstanciales es muy importante y necesaria, pero no puede hacerse al precio de reducir el esfuerzo en ciencia básica, que es la que, a medio plazo, suele generar resultados con un impacto más transformador para nuestras vidas". En esta línea, indico que su campo de trabajo, la química, "está repleta de ejemplos que demuestran cómo las investigaciones ligadas a la curiosidad y al simple interés por expandir la frontera del conocimiento tienen una influencia decisiva sobre nuestro bienestar. El esl caso del hallazgo de la penicilina, que inauguró la era de los antibióticos; o los dos primeros métodos moleculares de fragmentación del ADN descubiertos en la década de los 60, que luego permitirían los avances en la secuenciación genética y, a la larga, el surgimiento de la medicina personallizada".

Tal como subrayó el nuevo académico, "una de las áreas de la Química donde se han producido más avances de tipo fundamental en las últimas décadas es en el desarrollo de catalizadores, sustancias que, como las enzimas, favorecen determinadas transformaciones químicas, sin agotarse en el proceso. Cabe recordar que las enzimas son biomoléculas responsables de promover las reacciones químicas que ocurren dentro de nuestras células. Algunos de estos catalizadores "no naturales" han tenido una repercusión muy directa en nuestro progreso y bienestar, posibilitando por ejemplo la preparación de medicamento o fertilizantes agrícoles, o la creación de nuevos materiales y tecnologías, entre otras muchas aplicaciones".

El Prof. Mascareñas destacó que "hace unos años, en el seno de nuestro grupo de investigación, nos preguntamos si algunos de estos catalizadores artificiales podría funcionar en el mismo lugar donde actúan las enzimas, es decir, dentro de las células y de los organismos vivos. Motivados por la curiosidad y el deseo de explirar esta interface entre catálisis artificial y vida, descubrimos que ciertons catalizadores metálicos -de paladio, de rutenio y algunos otros- consiguen promover reacciones químicas programadas en el interior de las células vivas. A pesar de que estos descubrimientos están aún en su infancia, y deben enmarcarse en el campo de la ciencia fundamental, es bien posible que puedan tener aplicaciones en biomedicina, especialmente de cara al desarrollo de nuevas terapias basadas en la activación selectiva de fármacos".

El académico Franco Fernández respondió a la disertación del nuevo miembro de la RAGC, destacando el valor de la ciencia básica, área en la que trabaja el Prof. Mascareñas, frente a la ciencia aplicada. "Es una dicotomía un tanto artificial y ciertamente peligrosa. Ámbas son absolutamente necesarias. Así, muchos de los hallazgos que en su origen fueron casuales, en el contexto de investigaciones motivadas por la mera curiosidad de expandir el conocimiento en la Física, la Química o la Biología, acabaron siendo una pieza fundamental para el desarrollo de utilidades técnicas que hoy en día nos parecen tan deseables como imprescindibles como las pruebas PCR, los rayos X, la luz láser, el GPS, los antibióticos o la secuenciación genómica, ente otras muchas". El académico concluyó su intervención manifestando que "los conocimientos científicos que generamos hoy, nos ayudarán a resolver problemas vitales que se nos presentarán mañana".

Al acto en el Pazo de San Roque asistieron numerosos académicos, así como de la subdirectora general de Promoción Científica y Tecnológica Universitaria de la Xunta de Galicia, Mª Jesús Tallón; Iria Carreira, del Grupo Parlamentario del BNG; el rector de la Universidad de Santiago de Compostela, Antonio López; el vicerrector de Política Científica de la USC, Vicente Pérez Muñuzuri; el presidente de la Real Academia de Farmacia de Galicia, Ángel Concheiro; y la alcaldesa del Concello de Allariz, Cristina Cid; junto a diversos representantes de instituciones políticas, culturales y académicas galegas.

In the media