Las Tesis del CiQUS: Paolo Destito

25/02/2019

El investigador del CiQUS defendió un trabajo centrado en el desarrollo de nuevas reacciones bioortogonales el miércoles 27 de febrero en la Facultad de Química de la Universidade de Santiago.


Paolo Destito acaba de conseguir su título de doctor en Química tras defender su tesis doctoral esta mañana en el Aula Magna de la Facultad de Química. Supervisada por los profesores José L. Mascareñas y Fernando López, y titulada ‘Transition metal-promoted bioorthogonal transformations in biological media’, el trabajo de Paolo Destito se ha centrado en el desarrollo de nuevas reacciones bioortogonales catalizadas por complejos organometálicos de metales de transición. Se trata de reacciones que transcurren en agua y que toleran la presencia de una gran variedad de biomoléculas (proteínas, aminoácidos, azúcares, ADN, etc.) o, incluso, se pueden llevar a cabo en presencia o en el interior de células y/o bacterias.

En uno de los trabajos publicados en Nature Communications se recoge el desarrollo de los primeros catalizadores de oro solubles en agua que son capaces de promover en este medio reacciones de ciclación para generar sondas fluorescentes. Además, también son capaces de catalizar este proceso en entornos biológicos muy complejos, incluso en el interior de células de mamíferos.

Por otra parte, también se han diseñado distintos catalizadores homogéneos de paladio que permiten realizar reacciones de desalilación y despropargilación dentro de células de mamíferos. En colaboración con el grupo del Prof. Miguel A. Correa-Duarte de la Universidad de Vigo se desarrollaron microrreactores huecos que incorporan nanopartículas de paladio en su interior, quienes catalizan reacciones de acoplamiento cruzado Suzuki-Miyaura en agua y en distintos medios biológicos.

En otro de los artículos más destacados, publicado en Angewandte Chemie, se explora el desarrollo de una nueva cicloadición catalizada por rutenio entre azidas y alquinos que permite obtener triazoles en agua, en presencia de aminoácidos, proteínas y en otros medios biológicos complejos. En la última etapa del trabajo de tesis, Paolo Destito ha mejorado esta herramienta sintética mediante el diseño de nuevos catalizadores de rutenio más efectivos, esperando que en un futuro pueda ser muy útil en síntesis orgánica, química biológica y en otras áreas relacionadas con la preparación de nuevos materiales.

Además de los estudios mencionados anteriormente y otros ya publicados en Chemical Science o ACS Catalysis, durante los próximos meses se publicarán más resultados fruto de esta tesis en otras revistas internacionales.