Dos investigadores del CiQUS entre los 66 premiados mundiales del «Thieme Chemistry Award 2015»

18/12/2014

Los investigadores Martín Fañanás y Moisés Gulías han sido galardonados con el Thieme Chemistry Award 2015, un premio concedido por los comités de redacción de las revistas científicas Synlett, Synthesis y Synfacts que cada año reconoce la labor de en torno a 60 jóvenes docentes en todo el mundo al comienzo de su carrera científica, concediendo a los seleccionados acceso libre y gratuito a las tres revistas como muestra de apoyo, tanto a través de su versión electrónica como impresa.

El CiQUS se reúne con ellos para conocer sus impresiones. 

¿Cómo habéis recibido la noticia? ¿La esperabais?

Martín Fañanás: Recibí la noticia por correo electrónico. No lo esperaba, pero fue una sorpresa muy agradable.

Moisés Gulías: Lo cierto es que no me lo esperaba, porque no es un premio al que te presentas si no que el comité editorial de SYNTHESIS, SYNLETT and SYNFACT escoge libremente a la gente que consideran más adecuada.

¿Lo afrontáis más como un reconocimiento o como un desafío de cara al futuro? ¿Qué significa este premio en vuestra labor de investigación?

M.F: Como ambos. Como reconocimiento a la labor científica llevada a cabo hasta el momento y como ánimo para seguir en la misma línea sabiendo que hay un apoyo por parte de la comunidad científica.

M.G: Lo entiendo más como un desafío de cara el futuro, una responsabilidad, de que existe un interés por la investigación que estoy realizando. Por lo tanto es una motivación para continuar con este trabajo y encarar nuevos desafíos.

¿Cuáles son vuestro ámbito de trabajo y vuestros próximos retos científicos?

M.F.: Mi línea de investigación se centra en el desarrollo de nuevos procesos catalíticos de alta eficiencia atómica en el ámbito de la química sostenible.  Uno de los principales objetivos es la creación de métodos para la conversión de materias primas, como por ejemplo hidrocarburos, en productos de alto valor sintético o con potencial actividad biológica.

M.G.: Mi trabajo se centra en el desarrollo de nuevos métodos de funcionalización de enlaces carbono-hidrógeno mediante catálisis metálica. Lo que en la práctica significa que pretendemos hacer más directo, económico, sencillo y a la vez menos contaminante, el acceso a fármacos y otros compuestos biológicamente activos, principalmente aquellos que tienen un esqueleto heterocíclico, que son la mayoría.

¿Qué representa para vosotros trabajar en el CiQUS y en Campus Vida?

M.F.: El CiQUS posee unas instalaciones de muy alto nivel hecho que facilita claramente el desarrollo de la actividad científica. Además, el poder trabajar en un entorno con científicos de diferentes especialidades ofrece la posibilidad de realizar investigaciones de carácter multidisciplinar y de alta relevancia. 

M.G.: Trabajar en el CiQUS es una gran oportunidad. Las infraestructuras son excelentes y facilita el ambiente competitivo y las redes multidisciplinares lo que siempre ayuda a establecer colaboraciones y afrontar las investigaciones más ambiciosas.