Investigadores del CiQUS publican en Oxford Press un nuevo libro sobre Espectroscopía de Resonancia Magnética Nuclear (RMN)

06/11/2015
En el libro, titulado «La Asignación de la Configuración Absoluta por RMN utilizando Agentes Derivatizantes Quirales: Una Guía Práctica», los profesores Seco, Quiñoá, y Riguera presentan una investigación de vanguardia en el campo de la RMN, ofreciendo al lector una guía útil y breve a esta técnica, en la que se muestran una gran cantidad de detalles y ejemplos.

 

La Espectroscopia de resonancia magnética nuclear (RMN) es una técnica que utiliza las propiedades magnéticas de los núcleos de los átomos para obtener información sobre la estructura y propiedades de las moléculas. La RMN constituye el método espectroscópico más poderoso para la determinación de la estructura en moléculas orgánicas.

El uso de esta técnica RMN para la asignación de la configuración absoluta, es decir, la disposición espacial de los átomos de una molécula orgánica, es particularmente útil cuando se dispone de una pequeña cantidad de muestra o cuando se necesita un método rápido y barato.

El libro explica brevemente los aspectos teóricos que subyacen detrás de esta metodología, dedicando una parte importante a cubrir los aspectos prácticos de la asignación de la configuración, así como a la selección del reactivo auxiliar más adecuado.

Para ilustrar esta metodología se incluyen numerosos ejemplos y espectros tomados de experimentos de los propios autores. Desde titulados superiores, a estudiantes universitarios, investigadores químicos y farmacéuticos, encontrarán en esta guía una herramienta muy útil para sus estudios.

La contribución de los investigadores del CIQUS, los Pofesores R. Riguera, E. Quiñoá y J.M. Seco, a este campo se extendió desde el estudio de los fundamentos teóricos hasta el desarrollo de nuevos y más eficientes reactivos auxiliares, ampliando así considerablemente la gama de aplicaciones. Esos esfuerzos ayudaron a transformar lo que al principio era casi más que una curiosidad científica en una metodología fácil y barata que permite la determinación de la configuración absoluta de muchas clases diferentes de compuestos orgánicos.

De izquierda a derecha, José Manuel Seco, Emilio Quiñoá y Ricardo Riguera.