El CiQUS recibe el apoyo de la Asociación Española contra el Cáncer en la búsqueda de una vacuna para la inmunoterapia del melanoma

16/12/2020
  • El grupo que lidera José Martínez-Costas recibe una ayuda de 20.000€ en la categoría de Ideas Semilla para trabajar en este proyecto durante dos años
  • La metodología de las micro-esferas, cuya efectividad se ha demostrado en vacunas antivíricas y se está utilizando contra el COVID-19, es la ‘materia prima’ de esta posible vacuna anti-cáncer
  • Ser parte de la investigación contra el cáncer de la AECC afianza la química aplicada a la biomedicina como línea de estudio estratégica del CiQUS

 

La Asociación Española contra el Cáncer (AECC), a través de su Fundación, selecciona la investigación del grupo que dirige José Martínez-Costas sobre vacuna para la inmunoterapia del melanoma como parte de su programa Ideas Semilla. El equipo del CiQUS dispondrá de 20.000€ durante dos años para avanzar en este proyecto que explora nuevas posibilidades de las micro-esferas de proteínas, cuya efectividad en vacunas antívíricas ha sido probada con éxito y ocupa en la actualidad el eje de investigación de una vacuna contra el COVID-19 en el que trabaja el grupo compostelano.

Nano-esferas antivíricas, también para tratar el cáncer de piel

“En nuestro laboratorio hemos creado y desarrollado un método muy novedoso, simple, barato y rápido, para producir partículas de proteína (a escala nanométrica) y hemos demostrado que funciona muy bien como vacuna anti-vírica sin necesidad de usar adyuvantes químicos”. Así explica José Martínez-Costas el punto de partida de su investigación.

Se trata de una metodología patentada por el propio CiQUS que permite producir vacunas contra cualquier patógeno. ”En esta nueva propuesta, financiada por la AECC, queremos comprobar si estas partículas pueden utilizarse también como vacunas anti-cáncer, en particular contra el melanoma”, añade Martínez-Costas.

Para ello, el equipo del CiQUS contará con la colaboración de un grupo de la Agencia Reguladora de Medicamentos y Productos Sanitarios del Reino Unido que les ayudará a caracterizar el tipo de respuesta inmune que producen estas micro-esferas, a través de un modelo de experimentación en roedores en el que medirán la respuesta inmune que producen las partículas, “lo que nos dará una idea de su capacidad real para atacar a las células cancerosas, paso esencial antes de abordar la eliminación de cánceres reales”, explica el investigador del Centro singular de la USC.

Importante impulso

Los Programas de Ayudas de la Asociación Española Contra el Cáncer tienen por objeto financiar la investigación del cáncer en España, una investigación de calidad en beneficio de la población general y de los pacientes que cubra desde el conocimiento básico de esta enfermedad hasta su aplicación clínica. La financiación obtenida por el grupo del CiQUS supone un nuevo e importante impulso a su trabajo en este campo. José Martínez-Costas expresa así su entusiasmo: “estamos encantados y muy agradecidos de formar parte del equipo de investigación de la AECC de y poder ayudar con nuestra labor a mejorar la calidad de vida de los pacientes oncológicos del futuro”. Martínez-Costas pone de relevancia además el papel de su centro: “la ayuda de la AECC no sólo es un impulso a nuestro trabajo, sino también al del CiQUS; un ecosistema idóneo para afrontar retos en la frontera entre la química y la biología capaces de aplicar la química a significativos avances biomédicos”.

Foto: AECC