Tras el acto de cierre celebrado esta semana en el CiQUS, la segunda edición del Máster Universitario en Química en la Frontera con la Biología y la Ciencia de Materiales (ChemBio&Mat) ha llegado a su fin. La conferencia del Prof. Jesús Jiménez-Barbero ponía ayer el broche de oro a un par de jornadas intensivas que comenzaron el lunes con la exposición y defensa de los trabajos finales. Cabe destacar el enfoque interdisciplinar que presentaban muchos de estos proyectos, fruto de las colaboraciones internas entre diferentes grupos del centro, o en colaboración con otros grupos del CiMUS.
“El propio perfil de nuestros estudiantes, con alumnos procedentes de distintas áreas científicas, propicia que podamos llevar a cabo este intercambio entre disciplinas, lo que resulta esencial para abordar muchos de los retos actuales” añade Juan R. Granja, coordinador del programa. En este sentido, alumnos con formación en química, física o biología se enfrentaron al desafío de adentrarse en otras disciplinas para poder desarrollar sus trabajos, estableciendo de este modo interesantes sinergias.
La conferencia de clausura corrió a cargo del Director del CIC bioGUNE y ex presidente de la Real Sociedad Española de Química, el Prof. Jesús Jiménez Barbero. Los estudiantes del máster y el conjunto de la comunidad CiQUS contaron con un invitado de lujo que expuso de manera magistral sus últimos avances en la utilización de resonancia magnética nuclear para desenmascarar el papel que juegan las interacciones entre los sacáridos y las proteínas en importantes procesos biológicos, tal como la incorporación de diferentes sacáridos en la proteína spike del COVID y su implicación en el proceso de infección del virus.
Finalizada la conferencia de Jiménez Barbero, los estudiantes recibieron un diploma que recuerda su paso por el máster y tuvieron ocasión de cerrar el acto haciendo un breve balance de su paso por ChemBio&Mat: “lejos de seguir una perspectiva clásica o convencional, pienso que una de las virtudes de este máster es que consigue integrar muy bien el conocimiento de distintas áreas en un programa multidisciplinar” aseguraba Yeray Folgar, tras haber concluido sus estudios. Su compañero de promoción, Alfonso Cabezón, destacaba también el conocimiento transversal adquirido a lo largo de la formación: “en los últimos meses hemos tenido que enfrentarnos a distintos problemas, aprender a resolverlos y a transferir todo ese conocimiento”. Tras concluir la segunda edición, no cabe duda de que el Máster ChemBio&Mat se ha consolidado como programa de referencia en la frontera entre la química, la biología y los nanomateriales.