Gran éxito de participación en el Workshop en Nanomedicina

18/12/2012

El pasado lunes 10 de diciembre más de 150 personas, pertenecientes a 15 instituciones de investigación diferentes, asistieron al Workshop on Nanomedicine organizado por la Red de Centros Singulares del Campus Vida en la Universidade de Santiago de Compostela, con la colaboración del proyecto NanoValor.

A lo largo de 8 ponencias, diferentes investigadores abordaron interesantes temáticas como el nanoteragnóstico, nuevos biomateriales, el desarrollo de nuevas nanomedicinas, para terminar con un animado debate sobre los procesos y los retos que se presentan para la transferencia de conocimiento en el ámbito de la nanomedicina. Para finalizar la jornada, se realizó una mesa de debate sobre la traslación de resultados de investigación en el ámbito de la biomedicina.

Por parte de los investigadores invitados, la profesora Joyce Wong (Boston University) demostró la producción de microburbujas estables y orientadas monodispersas con ruptura controlable, que tienen el potencial de ser agentes teranósticos por ultrasonidos personalizados para diagnóstico por imagen y tratamiento terapéutico.

A su vez el profesor Tito Trindade (Universidade de Aveiro) ilustró el interés de los materiales nanocompuestos en varias bio-aplicaciones que incluyen la detección óptica de bioanalitos, la entrega controlada de drogas y productos antimicrobianos, mientras que el profesor Mario Barbosa (INEB-Universidade de Oporto) expuso sus últimos avances en la regeneración de tejidos con la ayuda de estructuras que se autoensamblan en medio biológico, revisando además el papel de las células inflamatorias en el proceso regenerativo.

Varios investigadores de la Red de Centros Singulares de la USC, concretamente del CIMUS y el CIQUS, aportaron también su visión. Así, por parte del CIMUS, Anxo Vidal destacó las oportunidades y retos de la nanotecnología en la terapia del cáncer, mientras que María José Alonso repasó las aplicaciones de las nanopartículas transportadoras de fármacos que se han desarrollado en su grupo de investigación, entre las cuales están el tratamiento del cáncer, nanovacunas y la aplicación de péptidos por vía oral.

En representación del CIQUS, José Luis Mascareñas explicó cómo las moléculas que han diseñado son capaces de interaccionar con el ADN, insertándose en su surco menor, mientras que otras sirven como sensores ópticos luminiscentes para detectar marcadores biológicos relacionados con el cáncer. Eduardo Fernández Megía expuso posibles aplicaciones médicas de unas nanoestructuras poliméricas biocompatibles desarrolladas en su grupo. Finalmente, Juan Granja mostró como moléculas cíclicas de péptidos se autoensamblan para formar nanotubos que interacccionan con la membra de la células, lo que puede dar lugar a nuevos fármacos.

Para finalizar la jornada, en la mesa redonda los representantes del ámbito académico, capital riesgo, fundaciones, PYMES de base tecnológica y de la gran industria farmacéutica expusieron sus respectivas visiones sobre las claves y retos actuales en la traslación de resultados de investigación en el ámbito de la biomedicina.

Como conclusiones de dicho debate, en cuanto al ámbito de la investigación se destacó el desarrollo todavía pendiente en nanotransportadores selectivos para dianas terapéuticas específicas, la gran promesa que supone la regeneración de tejidos y la necesidad de una investigación más colaborativa y transdisciplinar, integrando de modo efectivo la innovación abierta. También se remarcó la necesidad de un mayor uso y desarrollo de herramientas que permitan una evaluación más temprana y eficaz del potencial de nuevos compuestos.

Por lo que respecta a la transferencia de resultados y el desarrollo de negocio, se remarcó la importancia de: disponer de gestores y capital riesgo especializados en el ámbito de la nanomedicina; la gestión del riesgo y lograr un adecuado equilibro entre inversiones a largo plazo e ingresos a corto plazo; avanzar hacia un posicionamiento internacional; y el imprescindible apoyo financiero institucional. Finalmente se recordó la importancia de completar un adecuado desarrollo de nuevas normativas y recursos de las agencias regulatorias en el ámbito general de la nanotecnologia.