-
La tesis doctoral de este investigador del grupo dirigido por los Prof. Gulias y Mascareñas ha sido premiada en la XXI edición de los Premios de Investigación para Alumnos de Doctorado.
-
Con este premio, son ya nueve en total los galardones que acumula el CiQUS en los prestigiosos premios Lilly de Investigación de ámbito nacional
José Manuel González González, Premio Lilly-RSEQ de Investigación para Alumnos de Doctorado | CiQUS
La Real Sociedad Española de Química (RSEQ) y la farmacéutica Lilly han dado a conocer las tesis galardonadas en los Premios de Investigación para Alumnos de Doctorado. Entre los premiados de esta XXI edición se encuentra José Manuel González González, investigador del Centro Singular de Investigación en Química Biológica y Materiales Moleculares (CiQUS) de la Universidade de Santiago de Compostela que lleva a cabo su tesis doctoral bajo la supervisión de los profesores José Luis Mascareñas y Moisés Gulías.
La tesis de José Manuel González se centra en el desarrollo de nuevas reacciones químicas que permitan la síntesis química de heterociclos nitrogenados de forma enantioselectiva. Los heterociclos nitrogenados, compuestos en forma de anillo que incluyen átomos de nitrógenos, constituyen uno de los elementos principales en la estructura molecular de muchos fármacos y moléculas bioactivas. Muchos de estos compuestos presentan quiralidad, de modo que existen en dos formas enantioméricas, es decir, como dos imágenes especulares. Sin embargo, resulta habitual que sólo una de estas formas enantioméricas posea la actividad biológica deseada. Acceder de forma selectiva a uno de estos enantiómeros representa un gran reto científico, y normalmente precisa muchas etapas sintéticas para conseguirlo.
Los métodos de síntesis que desarrolla José Manuel González en el grupo MetBioCat "se basan en la activación catalítica de enlaces carbono-hidrógeno (C-H), los cuales son muy inertes químicamente y, además, son los enlaces más abundantes de las moléculas orgánicas, y por tanto de la naturaleza. Estos métodos representan una manera directa, eficiente y respetuosa con el medio ambiente" explica el investigador. Utilizando un catalizadores de paladio, en el laboratorio han conseguido desarrollar un método para la construcción de esqueletos de tetrahidropiridina quirales, así como una metodología novedosa para la formación de benzazepinas, una molécula bioactiva de gran interés.
Junto al investigador del CiQUS, han resultado premiados también Wei Wen Chen Chen, del Institut Químic de Sarrià (IQS-URL) y el Institut de Química Avançada de Catalunya (IQAC-CSIC) y Roberto del Río Rodríguez, de la Universidad Autónoma de Madrid. Enfocadas en el área química de la metodología sintética, las tres tesis buscan desarrollar herramientas para transformar los enlaces químicos y lograr que estos sean más sostenibles, un aspecto imprescindible en el diseño de nuevos fármacos. Para todos ellos, el premio supone un respaldo y reconocimiento al trabajo de investigación realizado durante años junto con sus colaboradores y directores de tesis. Los tres coinciden en la dosis de motivación que brinda para desarrollar una trayectoria académica.
Con este, son ya nueve los galardones que ha recibido el CiQUS en los premios Lilly de Investigación. En anteriores ediciones fueron reconocidas Soraya Learte (2021), Eva Rivera (2021), Noelia Casanova (2017), Andrés Seoane (2015), Mateo Sánchez (2014), Isaac Alonso (2013), Lorena Tizón (2012) y Olalla Vázquez (2010). Convocados anualmente, estos premios reconocen los logros de estudiantes que están cursando su tesis doctoral en las áreas de Química y Química Farmaceutica. Cada ganador recibe un apoyo económico de 2.000 euros.
Antonio Echavarren, presidente de la RSEQ, explica que, con el tiempo, muchos de los investigadores galardonados en estos premios han logrado ser ampliamente reconocidos en el mundo científico. “Por ello, queda demostrado que apoyar la labor investigadora desde los niveles más tempranos es un gran método para motivar a los jóvenes científicos de nuestro país y alcanzar un nivel excelente en la química española”. A su vez, María José Lallena, directora del Centro de Investigación y Desarrollo de Lilly en España, indica que “este tipo de premios contribuyen al desarrollo del talento científico, algo indispensable si queremos seguir avanzando en una investigación preclínica que culmine en el descubrimiento y desarrollo de nuevas alternativas terapéuticas innovadoras para los pacientes”.