Más de 20 proyectos europeos, entre ellos 11 ERC, sitúan al CiQUS de la USC en la vanguardia internacional en investigación en química

18/03/2022
  • El centro singular de la USC, primero del Sistema Universitario de Galicia (SUG) en número de proyectos financiados por el Consejo Europeo de Investigación (ERC), la entidad más prestigiosa en el contexto internacional, cumple una década de vida apostando por la formación de alta calidad, la captación de talento, la innovación y la auto-exigencia
  • El rápido ascenso y cumplimiento de objetivos y su consolidación actual lo convierten en Centro de referencia
  • La transferencia del CiQUS se traduce en proyectos de amplio alcance como la generación de enzimas artificiales con posibles aplicaciones biomédicas; el desarrollo de vacunas contra la COVID-19; o avances en el campo de nuevos materiales funcionales y desarrollo de nuevas metodologías
  • El I Simposio "Chemistry at the Frontier" contará con la participación del premio Nobel de Química 2021, David MacMillan, en su primera visita a Europa tras su nombramiento

El Centro Singular de Investigación de Química Biológica y Materiales Moleculares (CiQUS) de la USC cumple 10 años posicionándose en la vanguardia de la ciencia en el ámbito internacional. Para conmemorar su X Aniversario celebrará el I Simposio "Chemistry at the Frontier" los días 30, 31 de marzo y 1 de abril, y tendrá como invitados a reconocidos líderes mundiales en varios ámbitos de la química, incluyendo al premio Nobel de Química 2021, David MacMillan, que viaja, de la mano del CiQUS, por primera vez a Europa desde que se le concedió el premio Nobel.

Los datos

El director científico del Centro, José Luis Mascareñas, resumió hoy en rueda de prensa los principales indicadores del CiQUS a lo largo de su primera década, destacando “su rápido crecimiento y el cumplimiento de los más altos estándares de calidad globales en formación, captación de talento y competitividad, al obtener 11 proyectos ERC, dirigidos por siete investigadores del Centro y financiados por la entidad más prestigiosa del contexto internacional, el Consejo Europeo de Investigación”, subrayó José Luis Mascareñas. Objetivos estratégicos han sido también la producción científica, con un promedio superior a los 100 artículos por año en revistas de primer orden como Science o Nature; o la transferencia tecnológica, “clave para hacer llegar a la sociedad los resultados de la investigación fundamental”, en palabras del director.

El director del CiQUS estuvo arropado en la presentación por la subdirectora xeral de Promoción científica y tecnológica universitaria de la Xunta de Galicia, María Jesús Tallón Nieto, y por el Rector de la USC, Antonio López, “satisfecho por celebrar los 10 años del centro singular de la Universidad, germen del actual proyecto de Campus de Excelencia Internacional Campus Vida y puerta de acceso a los otros dos centros que en aquel momento componían la Red (CiMUS y CiTIUS). Sin duda, un atributo que prestigia el buen hacer de la USC y la sitúa en el mapa mundial de la investigación de excelencia.  La buena salud de la que goza el CiQUS, el que cuenta con mayor número de investigadores ERC del Sistema Universitario de Galicia (SUG), y las buenas perspectivas a medio plazo, reafirman la posición de referencia del centro en su ámbito de conocimiento”, aseguró López.

Por su parte, la representante de la Xunta de Galicia celebró la trayectoria del CiQUS, “que en 10 años se ha consolidado como un centro de referencia, con un éxito notable en todo tipo de convocatorias y refrendado por la comunidad científica”, lo que refleja que “es un nicho de talento, un centro que es capaz de atraer investigadores con el máximo nivel de calidad y cualificación”.  Asimismo, destacó el apoyo de la Xunta de Galicia a los centros de investigación, con una inyección económica de 30M€ en los últimos seis años.

Impacto económico y progreso social

Las investigaciones que se llevan a cabo en el Centro se organizan en tres áreas temáticas: Química Biológica y Médica; Materiales Funcionales con Aplicación Tecnológica; y Tecnologías Sintéticas para un Desarrollo Sostenible.  Lejos de ser compartimentos estancos, estas áreas interactúan entre sí con el fin de abordar retos científicos desde una perspectiva multidisciplinar. Hecho que enriquece el trabajo colaborativo y favorece sinergias entre grupos y proyectos.

“Hacer ciencia de vanguardia que impacte en la sociedad es parte indisociable de nuestra misión. Unido al importante impacto económico gracias a la captación de proyectos europeos de primer nivel (en torno a 14 millones de euros a través de los ERCs), la transferencia tecnológica que hemos logrado en esta década, con numerosas patentes solicitadas (24), cinco de ellas ya licenciadas para explotación comercial; la creación de cuatro empresas (Matprint, MD.Use, Sigillum Knowledge Solutions y Celtarys Research); y contratos de I+D con ocho industrias, da debida cuenta de nuestra incursión directa en el progreso económico y social integral” recordó Mascareñas.

Destacan también los proyectos internacionales de colaboración obtenidos durante esta década. “Un total de 14, que suponen más de 4 millones de euros, con más de 20 países de todo el mundo son las cifras que nos impulsan a seguir por este camino”, defiende el director científico del Centro de la USC.

La traslación a la sociedad del trabajo científico se refleja también en avances concretos en campos como el de la biomedicina (desarrollo de terapias contra la COVID-19 o descubrimiento de enzimas artificiales), los nuevos materiales funcionales (desarrollo de nuevas baterías, dispositivos térmicos y electrónicos, etc.) o el desarrollo sostenible (transformación sostenible de materias primas).

Modelo de innovación y catalizador de talento

La principal misión del CiQUS es desarrollar ciencia en la frontera del conocimiento y proporcionar formación de alto nivel a científicos y profesionales en el ámbito de la química y la biomedicina. Para ello se ha dotado de una estructura organizativa y de gestión innovadora y un equipo humano multidisciplinar, compuesto en la actualidad por 190 investigadores distribuidos en 18 grupos.

“El creciente prestigio internacional que ha adquirido nuestro Centro lo ha convertido en polo de atracción de talento procedente de todo el mundo. De hecho, el 25% del personal investigador, hoy líderes de grupo, se unió al CiQUS a través de programas de captación de talento joven, sin guardar ninguna relación previa con Galicia ni la USC”, dato incuestionable que confirma el soporte de excelencia que significa el CiQUS, tanto en formación, como en recursos técnicos y humanos”, expuso el director científico. En este sentido, tienen una especial significación programas formativos como el Master CHEM Bio&Mat, una titulación pionera en España dirigida a jóvenes de todo el mundo quienes desean adentrarse en la frontera entre la química, la biología y los nanomateriales.

Además, el modelo de funcionamiento de nuestro Centro incluye una evaluación continuada y exigente por parte de una comisión externa de máximo prestigio de la que forman parte, entre otros, al Premio Nobel Jean-Pierre Sauvage, y que nos anima a seguir trabajando bajo los más altos estándares”, concluyó Mascareñas.

El Premio Nobel en Química 2021 en el I Simposio, cita de referencia para la comunidad científica

Con el fin de conmemorar el X aniversario, el centro celebrará el primer simposio “Chemistry at the Frontier”, un encuentro científico que permitirá reunir a científicos de primer nivel provenientes de diferentes países.

Destaca la presencia del Premio Nobel de Química 2021, David MacMillan, de la Universidad de Princeton (USA), en su primera visita a Europa desde la concesión del Premio y que participará también en el programa de divulgación científica de la USC “ConCiencia”.  MacMillan es un químico británico-estadounidense que fue galardonado en el año 2021 con el premio Nobel, junto con Benjamin List, por el desarrollo de la organocatálisis asimétrica, una herramienta que ha tenido un gran impacto en la fabricación de medicamentos y otros materiales moleculares.

Durante tres días, Santiago de Compostela se convertirá en foco científico internacional gracias al simposio que tendrá lugar durante los días 30 y 31 de marzo, y 1 de abril. Acompañando al Premio Nobel, destacadas personalidades científicas a nivel global, como Helma Wennemers de la Universidad de Zúrich o Harry Anderson de la Universidad de Oxford, se darán cita en el Edificio Fontán de la Ciudad de la Cultura. Los ponentes invitados son referentes en las áreas estratégicas de investigación del CiQUS y representan la apuesta del Centro por el talento joven y el equilibrio de género.

CiQUS, ejemplo gallego de excelencia global

Nacido en 2011, el Centro Singular de Investigación en Química Biológica y Materiales Moleculares (CiQUS) fue el primero de una red de centros con un nuevo modelo de organización y funcionamiento, que constituyó el elemento fundamental de la estrategia de I+D del proyecto CAMPUS VIDA (Campus de Excelencia Internacional) de la USC. El CiQUS cuenta con la acreditación como Centro de Investigación del Sistema Universitario Gallego (SUG) y el apoyo de la Consellería de Cultura, Educación e Universidade.

El Centro desarrolla su investigación en el ámbito de la Química en conexión con la Biología y la Ciencia de Materiales, promoviendo el avance de la ciencia en la frontera del conocimiento entre la química sintética, la biología celular y los materiales funcionales. Su objetivo, además de generar ciencia de primer nivel, es la formación de nuevos científicos, profesionales y futuros líderes, creando progreso socio-económico y transferencia tecnológica y contribuyendo al prestigio internacional de la USC y, por extensión, del talento gallego.