Nuevo proyecto del EIC para mejorar las terapias CAR T en tumores sólidos

22/06/2023
  • Investigadores del CiQUS de la USC participan en CAR T-REX, nuevo proyecto europeo financiado con 2.7M € por el Consejo Europeo de Innovación (EIC), que busca mejorar la eficacia y seguridad de los tratamientos con células CAR T en tumores sólidos.
  • Marisa Juanes y Alberto Fuertes del equipo de TraffikGene se encargarán de desarollar el sistema de transporte que permita introducir ácidos nucleicos en linfocitos T, con el objetivo de que estas células inmunitarias puedan mantenerse activas en el microambiente tumoral.

 


Los investigadores del CiQUS Alberto Fuertes y Marisa Juanes | CiQUS


Las terapias celulares y génicas (CGT) cuentan con gran potencial para transformar las actuales herramientas terapéuticas. De hecho, los tratamientos personalizados de células T con receptor de antígenos quiméricos (CAR T) han cambiado radicalmente el panorama logrando, en un número significativo de casos, la remisión parcial e incluso completa y duradera de pacientes con tumores de la sangre, como leucemias o linfomas. Sin embargo, la inmunoterapia con CAR T aún sigue siendo un reto en tumores sólidos, como los de colon o mama. En estos pacientes, el tratamiento se encuentra con obstáculos como la falta de antígenos específicos, la falta de penetración en el tejido tumoral y, sobre todo, el agotamiento que sufren estas células inmunitarias y que les lleva a perder su función.

En este contexto, el proyecto CAR T Cells Rewired to Prevent EXhaustion in the Tumour Microenvironment (CAR T-REX) explora un nuevo paradigma para generar células CAR T mejoradas, combinando un sistema de entrega de material génico con edición genética de precisión en las células T. De este modo, la estrategia busca vencer los mecanismos del microambiente tumoral inmunosupresor que desconecta la respuesta inmunitaria de este tipo de células, ampliando potencialmente la utilidad y seguridad de las actuales tecnologías CAR T.

CAR T-REX ha sido una de las 57 propuestas seleccionadas por el Consejo Europeo de Innovación (EIC) entre las 858 solicitudes recibidas en la convocatoria EIC Pathfinder, un programa que apoya ideas brillantes a través de proyectos de alto riesgo y con gran potencial internacional. Liderado por la compañía Stemmatters (Portugal), el proyecto reúne expertos de reconocido prestigio internacional en un consorcio formado por instituciones y empresas compañías de cinco países europeos, el Centro Singular en Química Biolóxica e Materiais Moleculares -CiQUS- de la Universidade de Santiago de Compostela (España), University of Debrecen (Hungría), Leibniz-Institut für Immuntherapie (Alemania) y TargetGene Biotechnologies (Israel).

“Lo que se pretende es eliminar el agotamiento de forma controlada solo cuando las células CAR T se encuentren en el microentorno tumoral, y dejar que vuelva a la normalidad cuando el tumor está ausente” detalla la Dra. Marisa Juanes, investigadora del equipo de Traffikgene que lidera el Prof. Javier Montenegro: “el proyecto intentará desarollar nuevas celulas CAR-T cuya activación no se detenga mientras se encuentren en el microambiente del tumor”. Aprovechando la versatilidad que ofrece la tecnología desarrollada en el proyecto TraffikGene, los investigadores del CiQUS identificarán los vehículos peptídicos óptimos para poder llevar a cabo la entrega del ARN: “la entrega simultánea de diferentes ácidos nucleicos en el interior de las células T de manera eficiente y poco tóxica supone un reto significativo. Es aquí donde esperamos que la plataforma que hemos desarrollado en TraffikGene pueda aportar valor a las tecnologías de edición genética desarrolladas por nuestros colaboradores para lograr este ambicioso objetivo” explica Marisa Juanes. “Aspiramos a que este proyecto nos permita aumentar la versatilidad de la tecnología de entrega de ácidos nucleicos de TraffikGene, lo que validaría su aplicación en un nuevo contexto terapéutico” incide el investigador Alberto Fuertes.

El Prof. Montenegro destaca que el proyecto “pone de relevancia la importancia de la Síntesis Química para el desarollo de nuevas moléculas y materiales que permitan mejorar nuestra calidad de vida. En el CIQUS podemos crear nuevas moleculas a la carta y hoy por hoy cubrimos todo el expectro que necesita la sociedad: desde nuevas formas del carbono, catalizadores, materiales termoeléctricos, nanoparticulas y materiales biocompataibles para aplicaciones terapéuticas, como en este caso particular. Esta es la fuerza y el potencial de la Química y del CIQUS!”.

In the media