Sánchez Pedregal
Liñas de investigación
RMN Biomolecular
Investigación
En nuestro grupo empleamos la resonancia magnética nuclear (RMN) en disolución para resolver cuestiones de interés químico o biológico en las que el conocimiento de la estructura es esencial.
La información estructural revela aspectos esenciales del comportamiento de las moléculas, que nos ayudan a entender la estructura y función de las biomoléculas en los seres vivos, o que podemos aplicar, por ejemplo, al desarrollo de fármacos.
Biomoléculas. Reconocimiento molecular ligando/receptor.
En ocasiones estamos interesados en analizar la unión transitoria de ligandos a su receptor biomolecular (típicamente una proteína). Un ejemplo puede ser la detección de hits para una diana farmacológica. Mediante experimentos como tr-NOE o STD, entre otros, podemos caracterizar las interacciones, los epítopos de unión y, en ocasiones, los cambios conformacionales que se producen al asociarse el ligando con su receptor.
Por otra parte, cuando la asociación ligando/receptor es relativamente estable y la masa molecular del complejo es moderada, podemos determinar su estructura tridimensional mediante RMN.
En la actualidad estamos estudiando complejos de oligómeros de ADN con ligandos que se unen al surco menor.
Moléculas orgánicas. Aplicación de los acoplamientos dipolares residuales (RDC) al análisis conformacional.
Para el estudio conformacional de moléculas orgánicas mediante RMN se emplean habitualmente restricciones angulares y de distancia derivadas de medidas de acoplamientos escalares (3J) e intensidades de NOE.
En ocasiones, sobre todo en el caso de moléculas flexibles, estas restricciones son insuficientes para resolver el problema. En los últimos años se ha demostrado la utilidad de los RDC para el estudio estructural de moléculas pequeñas.
Nosotros estamos aplicando los RDC al análisis de moléculas que se encuentran en equilibrio conformacional, tanto en medio orgánico como acuoso.