Las tesis del CiQUS: Adrián Robles Baños

16/12/2019

El estudiante del centro obtiene el grado de doctor tras defender su tesis en la Facultad de Química de la USC.


Adrián Robles Baños, investigador del CiQUS en el grupo de la profesora Concepción González Bello, se ha convertido en nuevo doctor egresado del centro tras defender su tesis doctoral, un trabajo dirigido por la profesora Concepción González Bello y titulado 'Nuevos métodos de diagnóstico clínico e inhibidores de la viabilidad bacteriana para la identificación y el control de las súper-bacterias'.

Uno de los problemas más graves de salud mundial actualmente es la creciente aparición y la propagación de las “súper-bacterias”, que son microorganismos resistentes a diversos antibióticos de forma simultánea (multirresistentes). Teniendo en cuenta que ninguno de los antibióticos en el mercado es efectivo actualmente contra este tipo de bacterias, hoy en día corremos el peligro de ser incapaces de tratar las infecciones más frecuentes en pacientes hospitalizados, así como el manejar las complicaciones infecciosas comunes en pacientes vulnerables sometidos a quimioterapia para el tratamiento del cáncer, a diálisis para la insuficiencia renal, a cirugía general, etc. para los que la capacidad de tratar las infecciones secundarias es crucial para su recuperación. La tesis doctoral va dirigida a la identificación de compuestos con un mecanismo de acción novedoso, frente a los que la bacteria no ha desarrollado mecanismos de resistencia, capaces de modular la actividad de dianas terapéuticas poco estudiadas, pero esenciales para el crecimiento de los patógenos multirresistentes habituales en el ámbito hospitalario. Para la identificación de las nuevas entidades químicas, la tesis doctoral utiliza una estrategia novedosa que consiste en un cribado virtual mediante modelado molecular de alto rendimiento basado en fragmentos, siendo esto últimos compuestos aromáticos de bajo peso molecular. Esta metodología se aplicó a la inhibición de un enzima esencial para el crecimiento de la bacteria Helicobacter pylori, un agente carcinogénico tipo I que causa úlceras gastroduodenales y el cáncer de estómago y que infecta alrededor del 50% de la población. Se identificó un derivado del ácido cítrico con actividad en el bajo micromolar capaz de bloquear la diana. Estos resultados se publicaron en ChemMedChem 2017, 12, 1512-1524 (Link).

Por otra parte, la tesis aborda otro aspecto tan importante como el desarrollo de nuevos antibióticos, que es la necesidad de identificar de forma rápida y eficiente de la presencia de súper-bacterias. Esto permitiría: (a) guiar las decisiones de tratamiento del médico; (b) evitar la prescripción inapropiada de antibióticos ineficaces o el uso de otros innecesarios, preservando los de última generación para los casos más extremos; así como (c) mejorar el manejo de las infecciones pandémicas. Para ello se ha desarrollado un nuevo kit de diagnóstico clínico, que no requiere el uso de instrumentación sofisticada y costosa, basado en la detección eficaz de la presencia de los enzimas responsables del mecanismo de resistencia bacteriana más extendido a los antibióticos más empleados en clínica (>70%), los β-lactámicos. Estos enzimas denominados β-lactamasas los producen las súper-bacterias para destruir el antibiótico antes de que llegue a realizar su función. El kit permite detectar mediante un cambio de color la presencia de estas bacterias.