La Comisión Rectora del Centro Singular de Investigación en Química Biolóxica e Materiais Moleculares (CiQUS) ha aprobado la incorporación de seis nuevos Investigadores Principales al centro, tras concluir el proceso de evaluación de expresiones de interés realizado por la Comisión Científica Asesora Externa. Los investigadores seleccionados pasarán a formar parte del equipo científico principal del CiQUS, reforzando las capacidades del centro. Las nuevas incorporaciones son Ignacio Insua, Manuel Nappi, Beatriz Orosa, Ester Polo, Rafael Ramos y María Tomás.
El término Investigador Principal, abreviado como IP, se usa para referirse a líderes o co-líderes de grupos de investigación, y son una pieza clave para garantizar la excelencia y competitividad científica del centro. Una vez nombrados IPs, los investigadores estarán sometidos a una evaluación rigurosa y continua de su actividad científica. Para acceder a esta condición es preciso contar con una trayectoria investigadora consolidada, con publicaciones de alto nivel en las áreas estratégicas del CiQUS y captación de proyectos competitivos, y demostrar capacidad de liderazgo.
Los nuevos IPs del CiQUS, todos ellos investigadores Ramón y Cajal, han promocionado en su mayoría desde la categoría interna de Junior Scientist, que identifica a los investigadores jóvenes del centro que inician sus carreras independientes. El resultado de este proceso es un reflejo de la proyección que vienen teniendo los investigadores jóvenes que se han ido incorporando en los últimos años al centro, y en especial del impulso a la carrera científica de las mujeres, que constituyen la mitad de las nuevas incorporaciones.
De izq. a dcha: María Tomás, Ester Polo, Beatriz Orosa, Manuel Nappi, Rafael Ramos, Ignacio Insua.
Dra. María Tomás
La Dra. Tomás realizó su doctorado en la Universidad de Oviedo y llevó a cabo su etapa postdoctoral bajo la dirección del Prof. Thomas Carell en la Universidad de Múnich (LMU) hasta incorporarse al CiQUS en 2015. Su investigación se centra en el diseño de nuevos procesos bioortogonales, y el uso de luz como fuente de energía para controlar este tipo de transformaciones.
Dra. Ester Polo
Tras doctorarse en el Instituto de Nanociencia de Aragón, y realizar su etapa postdoctoral en el Center for BioNano Interactions CBNI (University College Dublin), la Dra. Polo se incorporó al CiQUS en 2017 donde trabaja actualmente en el desarrollo de nanovectores biomiméticos con aplicaciones biomédicas.
Dra. Beatriz Orosa
La Dra. Orosa realizó su doctorado en Biología Molecular Vegetal en la Universitat de Barcelona. Tras un itinerario postdoctoral en la Universidad de Durham y posteriormente en la Universidad de Edimburgo, se unió al CiQUS en 2020 para llevar a cabo su investigación en biología sintética, centrada en el desarrollo de herramientas para lograr un control preciso de la degradación de proteínas.
Dr. Manuel Nappi
Tras doctorarse en el Institut Català d'Investigació Química (ICIQ), el Dr. Nappi se unió al grupo del Prof. Matthew Gaunt como investigador en la Universidad de Cambridge. A finales de 2020 se incorporó al CiQUS donde se centra en descubrir reacciones fotoquímicas para bibliotecas codificadas de ADN, así como para la valorización de gases de efecto invernadero y feedstock orgánicos.
Dr. Ignacio Insua
El Dr. Insua realizó su doctorado en Química por la Universidad de Birmingham, una primera estancia postdoctoral en la Universidad de Melbourne y completó su formación postdoctoral en el CiQUS en el área de los nanomateriales peptídicos para aplicaciones biomédicas. El Consejo Europeo de Investigación (ERC) le ha concedido recientemente una ayuda Starting Grant para llevar a cabo un proyecto dirigido a combatir la resistencia bacteriana a los antibióticos.
Dr. Rafael Ramos
El Dr. Ramos obtuvo su doctorado en Física por el Trinity College Dublin. Tras pasar por el Instituto de Nanociencia de Aragón y trabajar junto al Prof. Eiji Saitoh en la Universidad de Tokyo, se incorporó al CiQUS en 2020 donde lleva a cabo una investigación multidisciplinar para lograr avances en las tecnologías de conversión termoeléctrica y control térmico.