Nueva tesis con mención internacional para una investigadora del centro.
La doctoranda del CiQUS Eva González Freire defendió con éxito su tesis doctoral el pasado jueves 12 de Diciembre en el Aula Magna de la Facultad de Química de la Universidad de Santiago de Compostela (USC). La tesis con mención internacional, titulada Application of two orthogonal click-type reactions for the preparation of cyclic peptides with antibacterial and anticancer activity ha estado dirigida por el catedrático Juan R. Granja y el profesor Manuel Amorín.
![]() |
El trabajo aborda el desarrollo de nuevos péptidos cíclicos con propiedades antimicrobianas y anticancerosa. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha reconocido ya las resistencias de las infecciones bacterianas a los antibióticos comerciales como uno de los grandes urgencias sanitarios para los próximos años. Estas resistencias ya están ocasionando unos ingresos hospitalarios mas prolongadas, el aumento de las bajas por invalidez y finalmente muertes prematuras y se teme que en unos años ya no se disponga de métodos eficientes para tratar diversas infecciones, algo que nuestra sociedad ya no recuerda gracias al descubrimiento de los primeros antibióticos como la penicilina y que supuso del drástico incremento de la esperanza de vida disfrutado a lo largo de este período. Por ello, urge descubrir nuevos fármacos que posean un mecanismo de acción novedosos que no derive fácilmente en la aparición de nuevas resistencias.
La tesis de Eva González afronta el desarrollo de una nueva clase de péptidos que actúen a nivel de la membrana celular de las bacterias. Lo mas novedoso de esta aproximación es que la especie activa es un complejo supramolecular creado a partir de la asociación de distintas moléculas mas pequeñas, que se forma únicamente cuando estas moléculas -inocuas por si solas- entran en contacto con las membranas de las bacterias. Cabe destacar que los péptidos diseñados con capaces de diferenciar entre las membranas de las bacterias y las de los mamíferos, por lo que muestran una baja toxicidad.
Para materializar esta aproximación, se ha desarrollado una metodología química que permite obtener una gran diversidad de péptidos a partir de una especie común, con una bajo esfuerzo químico. Esta estrategia ofrece como resultado la rápida identificación de compuestos activos con actividades diferenciadas, con el propósito de desarrollar desde agentes antimicrobianos de amplio espectro hasta otros compuestos más selectivos, destinados a un determinado tipo de infección. Esta facilidad para desarrollar nuevas especies activas con diferentes propiedades permitió abordar en la última parte de la tesis el desarrollo de otra familia de péptidos con propiedades anticancerosas, cuyo modo de acción también se produce al nivel de las membranas celulares. Los trabajos realizados a lo largo de la tesis han permitido identificar que la forma activa resultante son estructuras con forma de tubo (nanotubos), consecuencia del apilamiento ordenado de los mencionados péptidos ciclicos. El trabajo ha contado con la colaboración del Profesor Rafael Seoane, del Departamento de Microbiología de la Facultad de Medicina de la USC, donde se acometieron los estudios con las diferentes bacterias.