La investigadora del CiQUS Beatriz Pelaz, nuevo miembro de la Academia Joven de España

09/06/2021
  • Beatriz Pelaz ha sido elegida junto a otros 9 jóvenes investigadores entre más de cien candidatos.
  • La Academia Joven de España tiene entre sus objetivos promover la ciencia como opción profesional, promocionar la capacitación científica y servir de foro para los jóvenes investigadores de nuestro país.

 

Beatriz Pelaz | CiQUS

 


 

Beatriz Pelaz García acaba de ser nombrada nuevo miembro de la Academia Joven de España (AJE) tras un proceso de selección competitivo en el que han resultado seleccionados menos del 10% de los solicitantes. De este modo, la Investigadora Principal del CiQUS se convierte en Académica de Número junto a otros 9 jóvenes investigadores seleccionados por un comité internacional independiente formado por científicos de gran prestigio. Además de los méritos académicos, el comité ha tenido en cuenta otros factores como la diversidad de los candidatos y la multidisciplinaridad de sus áreas de trabajo.

Auspiciada por el Ministerio de Ciencia e Innovación, la AJE tiene entre sus objetivos promover la ciencia como opción profesional entre la juventud, promocionar la capacitación científica y servir de foro y plataforma para los jóvenes investigadores de nuestro país. En la actualidad cuenta con 30 Académicos de Número entre los que se incluyen distintos beneficiarios de las prestigiosas ayudas del Consejo Europeo de Investigación (ERC), así como varios receptores de Premios Princesa de Girona, del programa Ramón y Cajal y un premio Rey Jaime I. Desde su fundación en 2019, la AJE ha elaborado distintos informes que ha remitido al Ministerio sobre el desarrollo de nuevas vacunas, la prevalencia del SARS-CoV-2 en distintos medios y la suficiencia sanitaria de España.

El promedio de edad de los Académicos recién incorporados es de 38 años, y Beatriz Pelaz (ERC-Starting Grant) es una de las cinco mujeres seleccionadas. Entre los nuevos académicos suman más de 1.000 artículos publicados en revistas científicas de todo el mundo. La investigadora del CiQUS colidera el grupo BioNanoTools, centrado en el desarrollo de materiales multifuncionales para aplicaciones en medicina y biología. Su equipo trabaja en la frontera entre la ciencia de los materiales, la biología y la medicina, con el objetivo de producir la próxima generación de materiales multifuncionales.